“Explotó” una bomba en los mercados globales y anticipan una recesión mundial

Los mercados reaccionan con fuertes bajas a los datos de desempleo en EEUU. Japón había subido la tasa la semana pasada, lo que terminó por colapsar a la bolsa de Tokio, y al resto de los índices asiáticos.

Actualidad 05 de agosto de 2024
NOTA 1 MUNDIAL

También caen con fuerza los índices de Europa y Wall Street. La atención se mantiene sobre la Reserva Federal de EEUU.

 

Las bolsas globales, en particular la de Japón, se desplomaron y el dólar y el euro perdieron un 2% frente al yen el lunes, como consecuencia de la creciente preocupación de los inversores por la posibilidad de una recesión en Estados Unidos. El índice del miedo se disparó casi 200%.

En Europa, las principales bolsas operaron con fuertes bajas, lastradas principalmente por los valores bancarios y tecnológicos, siguiendo los desplomes registrados horas antes en Asia. Los índices de Madrid, Londres y Milán cayeron más de 2%; mientras que el CAC de París lo hizo 1,4%; y el Dax de Fráncfort 1,8%.

Por su parte, los índices del parqué neoyorquino están en rojo, con el Nasdaq cayendo el 2,7%; el S&P 500 pierde 2,4% y el Dow Jones cae 2,2%.

"El detonante: un informe sobre el empleo en Estados Unidos" publicado el viernes, que hizo caer "las acciones y los rendimientos de los bonos" en Wall Street, explicó Stephen Innes, analista de SPI Asset Management.

La tasa de desempleo estadounidense subió en julio más de lo previsto, hasta el 4,3%. Es la tasa de paro más alta en el país desde octubre de 2021.

A raíz de esta publicación, los rendimientos de la deuda pública cayeron con fuerza, lo que hace presagiar que la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría recortar sus tasas más drásticamente de lo esperado.

Si en septiembre la Fed "hace su primer recorte de tipos de 50 puntos básicos", en lugar de los 25 puntos básicos que espera el mercado, "será su forma de admitir" que ha tardado demasiado en relajar la política monetaria, considera Innes.

Por su parte, los analistas de Deutsche Bank señalan que la magnitud de la anticipación del mercado sobre el número de bajas de tasas de la Fed "en los próximos 12 meses sólo se ha visto durante una recesión".

En el mercado de deuda, los rendimientos estadounidenses, que se mueven en dirección opuesta a los precios de los bonos, siguieron bajando y llegaron a 3,76%, frente al 3,79% de las obligaciones a diez años del viernes, lo que muestra el interés de los inversores por valores más seguros que las acciones, consideradas como un activo de riesgo.

Tokio se desplomó 13,5%. El Nikkei 225, su principal índice, que ya había caído un 5,8% el viernes, perdió un 12,4%, o 4.451,28 puntos, el lunes para cerrar en 31.458,42 puntos batiendo su récord de pérdidas, que se remontaba al desplome bursátil de octubre de 1987.

El índice Topix, más amplio, cayó por su parte 12,23% hasta los 2.227,15 puntos. Taiwán cayó más de un 8% y Seúl más de un 9%. Las bolsas chinas cayeron más moderadamente: el índice Hang Seng de Hong Kong cedió un 2,13% en las últimas operaciones. El índice compuesto de Shanghái cayó un 1,54% y el de Shenzhen un 1,85%.

"El desencadenante inmediato de esta aversión al riesgo parece ser la inesperada subida de los tipos de interés" anunciada el miércoles por el Banco de Japón, según Dilin Wu, estratega de Pepperstone. Este endurecimiento monetario tras años de tasas negativas, combinado con una ralentización de la actividad económica en Estados Unidos, precipitó la subida del yen, que también se vio apoyada por las intervenciones del banco central japonés en el mercado de divisas.

La divisa japonesa, que en julio se cambiaba a casi 162 yenes por dólar, repuntó el lunes hasta 141,73 por billete verde, un nivel que no se veía desde principios de enero, desde los 146,52 yenes registrados el viernes en Nueva York.

En el mercado de divisas, el dólar cayó el lunes un 2,17%, hasta 143,35 yenes, y el euro un 1,99%, hasta 156,72 yenes. El Bitcoin cayó un 11,7% hasta los 52.217 dólares.

 

 

Un impacto de lleno en la ya golpeada economía argentina

Como en "efecto mariposa" el desplome de las bolsas de Asia durante la madrugada del lunes muestra fuertes consecuencias negativas en los activos argentinos. Con un claro sesgo bajista que se sintió desde antes de la apertura de los mercados, la mayoría de los activos argentinos se mueven en rojo este lunes, aunque moderaron la caída que se veía en el arranque de la rueda.

"La combinación de la desaceleración China, los temores de un enfriamiento mayor al esperado y hasta una recesión en EE.UU. (los datos de empleo del viernes fueron clave), con su correlato en una baja más rápida en la tasa de la FED, y la suba de la tasa en Japón -con el consiguiente encarecimiento del fondeo tradicional del carry trade- han conformado un combo letal para las expectativas, gatillándose un episodio de “vuelo a lo seguro”, explicaron en la consultora Outlier. Todos los activos de riesgo sufren, y los de Argentina no son la excepción.

Más allá del torbellino que se augura para este día, ¿cómo puede impactar esto en la economía real del país? "Los shocks externos siempre han sido el talón de Aquiles de los planes antiinflacionarios con ancla cambiaria, más aún con pocas reservas y con una situación social tan deteriorada como la actual (pobreza en torno a 50% y nivel de actividad recién empezando a recuperar)", sumaron en Outlier. "Si lo que estamos viendo a nivel externo se profundiza y sostiene, con los mayores niveles de aversión al riesgo y menores precios de los commodities asociados, entonces, ese primer shock externo negativo de envergadura le habrá llegado al esquema actual".

La suba del dólar a nivel global le pondrá más presión a la estrategia cambiaria del Gobierno. En Brasil, el dólar se apreció 0,86% cerca del mediodía y en la plaza local se vio mayor demanda en el contado con liquidación y el dólar MEP, con subas de 1% y 0,8%, respectivamente. "La tensión vía monedas emergentes, en especial el real brasileño, puede presionar sobre el tipo de cambio real de Argentina, y podría llevar a presiones en los dólares alternativos", dijo el economista Juan Manuel Franco, del Grupo SBS.

 

"Lo que se mirará de cerca también es si el gobierno decide o no intervenir en estos mercados y en qué magnitud, dado que en situaciones como la vivida estos días en el mercado suele “mandar el flujo” y la posición de reservas netas de Argentina está en terreno negativo", agregó.

 

Te puede interesar
multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

7043d659-07dc-4783-9392-21c06f926a6d

El mercado nacional de autopartes

Actualidad 20 de noviembre de 2025

En una economía inestable como la Argentina, el sector de las autopartes, como otros mercados, tiene fluctuaciones. Más allá de ser productos argentinos, las autopartes nacionales aumentan cuando sube el dólar, principalmente porque muchos de sus componentes son importados.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad 19 de noviembre de 2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Ranking
multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

2

Murió Mussi, intendente caudillo y símbolo peronista de Zona Sur

Región25 de noviembre de 2025

El histórico jefe político de Berazategui tenía 84 años. Fue un dirigente de mil batallas y referente clásico del PJ bonaerense. CFK, Kicillof y Alak lo despidieron con mensajes cargados de afecto y memoria de gestión. Su partida marca el final de una época dentro del justicialismo.