Polarización frente a Milei: Mantiene casi un 48% de núcleo duro de apoyo

El sondeo de Analogías Consultora midió la imagen del Presidente y las expectativas económicas, donde se registró un moderado optimismo recién "a dos años" y una fuerte polarización de opiniones.

Política 08 de agosto de 2024
NOTA IMAGEN

Pese a que el 54% de los relevados opina que la situación es mala

Un nuevo estudio de opinión reflejó que, mientras la imagen de Javier Milei se mantiene alta y estable, se consolidó una grieta marcada en torno a la figura del Presidente. Además, mientras la mayoría de los encuestados responsabilizan al Gobierno anterior por la crisis actual, manifiestan que la Administración libertaria debe ser evaluada según los resultados de la política económica.

Así se desprende del relevamiento realizado por Analogías, una consultora vinculada a la expresidenta Cristina Kirchner, que arrojó que el fundador de La Libertad Avanza (LLA) tiene una imagen positiva del 48,3% y una negativa del 46,8%, mejorando los registros obtenidos en los meses de junio (+47,9 y -47,2) y mayo (+47,6 y -47,3).

Además, el 41,9% aprueba la gestión que viene realizando Milei desde su asunción, el 10 de diciembre pasado, mientras que un 40,6% la desaprueba y un 17,6% aún "no lo sabe". Con respecto al manejo de la economía, un 39,2% le dio el visto bueno, un 45,7% le bajó el pulgar y el 15,1% se mantiene con dudas.

El estudio llamado "Evaluación del Gobierno Nacional y expectativas económicas", fue realizada a una muestra de 2.496 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas, entre el 28 y el 31 de julio pasados en todo el país, con un error muestral de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.

A medida que el sondeo profundiza en consultas sobre aspectos económicos, conformó un cuadro que combina diagnóstico crítico sobre el presente, escepticismo por el futuro cercano y un moderado optimismo recién “a dos años” que igualmente no logra remover una consolidada y ya estable polaridad de opiniones.

“Con estos datos advertimos que el programa que el Gobierno puso en consideración de la sociedad desde la campaña electoral para liquidar la economía política del pleno empleo y fuerte acción del Estado como precondición para alcanzar la estabilidad de precios sigue funcionando como un ordenador que divide las opiniones”, explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

En ese sentido, una porción de las personas que fueron encuestadas espera que efectivamente funcione ese esquema para bajar la inflación y consideran que el límite para su legitimidad y sostenibilidad es el crecimiento del desempleo, que por primera vez fue elegida como la principal preocupación de los argentinos.

Las expectativas en torno al Gobierno

Dentro del sondeo se identificaron dos bloques de alrededor de 40 puntos de la muestra, cada uno se dividieron respecto a si hay alternativa al programa de ajuste; si tiene sentido el “sacrificio” que está haciendo la sociedad para resolver los problemas de la economía; y si finalmente se alcanzará la estabilidad de precios.

Un 46,3% de los encuestados sostuvo que la situación económica en los próximos dos años va a estar mejor, y dentro de un porcentaje un 20% dijo que iba a estar "mucho mejor" y un 17,8% que va a mejorar. En tanto, un 45% opinó que va a estar peor, y dentro este número un 14,1% mencionó que va ser "mucho peor".

En esa línea, un 40,8% manifestó que "hay otra alternativa" a que los argentinos tengan que "hacer este gran sacrificio hoy para tener resultados a 15 o 20 años, como dice Milei", mientras que un 36,1% consideró que "no existe otra alternativa" y un 23,1% "no lo sabe".

Consultados sobre si el "sacrificio de estos meses está sirviendo" para resolver los problemas económicos que atraviesa el país, el 40,6% afirmó que sí, un 44,5% se expresó de manera negativa y un 14,8% comentó que "no lo sabe".

"De modo que las premisas elementales que el Gobierno puso en debate respecto del cambio de régimen económico tiene, a grandes trazos, un acuerdo del 40%, un rechazo igual y la actitud expectante del restante 20% que responde que no sabe”, indica el estudio.

También agrega que "una mayoría del 47% respondió que la economía durante el gobierno de Milei funcionará en forma similar al régimen de convertibilidad, vigente entre 1991 y 2001".

En la pregunta "¿Quién cree usted que tiene más responsabilidad en la escalada actual de los precios?", el 32,4% respondió que la culpa es del Gobierno de Milei y el 38,4% responsabilizó a la Administración de Alberto Fernández. Además, un 17,3% eligió la opción "Los dos por igual" y el 11,9% dijo que no sabe.

Por otro lado, un 53,5% señaló que la gestión del actual Jefe de Estado "debe ser evaluado principalmente por lo que ocurra con la economía, la inflación, y los ingresos". Un 24,9% sostuvo que "no" y un 21,9% tiene dudas.

"El desempleo se registró por primera vez en estos meses como la principal preocupación entre las opciones que habitualmente ponemos en consideración", afirma el informe de la consultora.

"Por cierto, una contundente mayoría de encuestados respondió que se están perdiendo 'muchos o bastantes' puestos de trabajo (64%) y que, para la economía, el desempleo es un problema “peor” (51%) que la inflación (38%).

 

Avanza el miedo al desempleo

Un estudio global de Ipsos sobre las preocupaciones de los ciudadanos reveló que en Argentina lo que más desvela es la inflación, aunque la problemática que más creció en el último tiempo es el desempleo o el temor a perder el trabajo. Si bien la inflación en Argentina sigue siendo una preocupación importante, alcanzando un 51% en junio de 2024, el desempleo escaló rápidamente y llegó al 47% ese mismo mes. Este aumento sitúa al desempleo cerca de superar a la inflación como la principal inquietud económica. En este marco, Ipsos indicó que la percepción de la economía sufrió un revés desde la llegada Javier Milei al Gobierno. Tras tres meses de leve mejora, el sentimiento económico positivo disminuyó un punto porcentual en junio de 2024, con solo un 15% de la población considerando que la economía está en buena forma, pero por encima de la situación evaluada un año atrás (6%). En tanto, la pobreza y la inequidad social se mantienen como preocupaciones significativas. Un 41% de los encuestados mencionó a esas dos problemáticas como centrales, aunque con una ligera disminución respecto al mes anterior.

Te puede interesar
NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

3 SEGUNDA

La UNLP, al ritmo de las elecciones estudiantiles

Región06 de noviembre de 2025

Ayer comenzaron las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para elegir representantes de centro de estudiantes, cinco representantes al Consejo Directivo de cada facultad y uno al Consejo Superior. Durarán hasta el viernes 7 de noviembre.