Una encuesta reveló que la imagen positiva de las universidades públicas roza el 85%

En el día de la Marcha Federal Universitaria, la mayoría de los encuestados también afirmaron que están de acuerdo con la Ley de Financiamiento que el Gobierno vetó.

Actualidad 02 de octubre de 2024
univers-min

Marcha Federal Universitaria, en vivo: organizaciones, estudiantes y docentes se movilizan en todo el país

En la previa de la Marcha Federal Universitaria, una encuesta reveló que la imagen positiva de la universidad pública es de casi un 85%. Apenas el 10,9% cree que la imagen de los establecimientos educativos es negativa.

La encuesta publicada por la consultora Analogías desglosó que el 84,3% de los encuestados confía en la universidad pública, contra un 10,9% que cree que su imagen es negativa. En tanto, solo un 4,8% eligió quedarse al margen y prefirió no contestar.

Concretamente, las mujeres del rango etario entre los 45 y 59 años fueron las que marcaron la tendencia para este resultado, constituyendo un 87%. Apenas detrás se coloca la franja de 16-29 años, que fue del 86,4%. En tanto, el último segmento más fuerte fue el de 30 a 44 años, con un 82%.

En cuanto al desempeño y al aprendizaje en las universidades públicas, el 42,3% opinó que es muy bueno. Adentrándose en la segmentación pertinente, la franja etaria que encabezó los números favorables fue la de 16 a 29 años con un 50,8%; pleno cuerpo estudiantil en edad universitaria.

Por último, el 59,3% cree que la Ley de Financiamiento Educativo recientemente sancionada y vetada por el Ejecutivo es correcta, el 26% dice que no, mientras que el 14,7% resolvió no responder.

La encuesta se da en el marco de una nueva Marcha Federal Universitaria que tiene como objetivo reclamar por mejoras salariales, de infraestructura y también por mejoras en el presupuesto.

Fuga de docentes, obras suspendidas y cierre de cátedras: las consecuencias del ajuste de Milei sobre las universidades

Salarios de miseria, renuncias de docentes, cierre de cátedras, carreras suspendidas y obras paralizadas, son algunas de las consecuencias del brutal ajuste del gobierno de Javier Milei sobre las universidades públicas nacionales que motivaron la convocatoria de la segunda Marcha Federal Universitaria que se realizará este miércoles en todo el país, con epicentro en el Congreso.

A la situación crítica que atraviesa la educación superior se le puede sumar en los próximos días el eventual veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario que tiene como objetivo “atenuar, ante el aumento de los costos de los bienes y servicios esenciales, el impacto que los mismos tienen para los compromisos salariales y los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales”.

La normativa, aprobada por amplia mayoría por ambas Cámaras del Congreso, propone actualizar las partidas para los gastos de funcionamiento incluidas en el Presupuesto 2023, prorrogado por el Gobierno de Javier Milei, según la inflación acumulada de ese año y aplicar un incremento bimestral de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los aumentos ya otorgados en lo que va del año.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, indicó que la Ley implicaría para este año un costo fiscal de 0,14% del PBI, equivalente a $738.595 millones. Sin embargo, la gestión libertaria prometió su veto y presentó un Presupuesto 2025 que contempla un mayor ajuste sobre las universidades.

 

 

Te puede interesar
vvvvvvvv

Reclaman por el tratamiento de la Ley Audiovisual

Actualidad 14 de enero de 2025

El Foro Audiovisual bonaerense pidió el urgente tratamiento de la Ley Audiovisual de la provincia de Buenos Aires, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, para, según indicaron, lograr “ponerse en marcha tras las políticas de desfinanciamiento aplicadas por el Gobierno nacional en el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)”.

image-23

Sociólogos bonaerenses impulsan la matriculación de los profesionales

Actualidad 06 de enero de 2025

Las autoridades del Colegio que nuclea a los sociólogos bonaerenses realizaron un “muy positivo balance del 2024”, a la vez que remarcaron que el principal desafío para este año es que la administración pública provincial y los municipios cumplan con la exigencia de la matricula profesional para el ejercicio de la profesión.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email