
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
La cantidad de estudiantes ingresantes a las universidades nacionales aumentó un 67,6% en el país entre 2012 y 2021 y el sistema universitario registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado, según la Síntesis de Información Universitaria que publicó hoy el Ministerio de Educación.
Actualidad 30 de junio de 2023El informe, que la cartera educativa realiza anualmente, reveló que el número de nuevos ingresantes creció de 423.920 en 2012 a 710.699 en 2021, que el sistema universitario pasó de 1.824.904 estudiantes de grado y pregrado a un total de 2.549.789 y que en ese período los estudiantes que egresaron se incrementaron en un 29,4%.
Entre los datos recopilados se desprende que el sistema universitario argentino cuenta con 2.730.754 estudiantes, que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país.
Al respecto, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró que “la universidad y la educación en general, son dos de los pilares que tiene nuestra sociedad para mejorar los niveles de desigualdad y construir un camino de desarrollo que necesita nuestra región”.
“Las universidades son parte de la solución a los problemas que atraviesa Argentina y contribuyen a hacer un país más justo, más federal, industrial, más libre, solidario y con menos desigualdad”, resaltó.
Del informe se desprende que, tal como se observa desde hace varios años, en 2021 la mayor cantidad de estudiantes eligen las Ciencias Sociales (33,3%), aunque con "un leve descenso en los últimos tiempos".
La menor proporción, en tanto, corresponde a Ciencias Básicas, con apenas el 2,5% del total del alumnado, mientras que las carreras de Ciencia y Tecnología cuentan con una cantidad de ingresantes del 25,5%.
El informe registró que 30,5% de los nuevos ingresantes tienen entre 17 y 19 años y que la retención en el primer año es del 62,4%.
A través del indicador Tasa de Cambio entre ofertas académicas (TCOA), que se mide por tercer año consecutivo, se pudo conocer que en 2021-2022 el 23% de los estudiantes cambiaron de carrera en su segundo año de cursada, de los cuales el 10,8% lo hizo hacia una rama de conocimiento diferente a la elegida inicialmente.
Para el 2021, el 7,04% del total de las ofertas académicas de pregrado y grado y el 4,43% de las de posgrado cuentan con la modalidad a distancia, mientras que la cantidad de estudiantes que eligen este tipo de cursada aumentó un 82,7% de 2012 a 2021.
El informe reveló también que en el 2021 se registró un total de 117.820 estudiantes extranjeros en universidades argentinas, de los cuales, 99.693 cursan estudios de pregrado o grado y 18.127 ofertas de posgrado.
Esta población representa el 3,9% del total de estudiantes de pregrado y grado, y el 10% de los estudiantes de posgrado.
Sobre su procedencia, el Ministerio indicó que el 95,93% proviene de países de América, un 2,90% de países de Europa y el 1,17% restante de Asia, África y Oceanía.
Respecto a los recursos humanos, se observa paridad de género entre los cargos docentes y no docentes, aunque advirtió que "a medida que se incrementa la jerarquía, disminuye la participación" de las mujeres.
La Síntesis de Información Universitaria es una publicación del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) con datos recopilados de la información que brindan las universidades a través de los sistemas de información Araucano y Recursos Humanos de las Universidades Nacionales, la Nómina de autoridades y la Guía de Carreras.
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
El próximo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia en la población y los estados frente a esta enfermedad.
Hoy se cumplen 80 años de una movilización sin precedentes, el punto de inflexión que claramente marcó un antes y un después del Siglo XX: el 17 de Octubre de 1945. Ese día, miles y miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión.
El expresidente reapareció con un llamado al consenso justo cuando Milei regresó de Estados Unidos con más dudas que certezas sobre su supuesto “rescate” de Trump. Macri intenta ordenar a la tropa liberal y enviar un mensaje de calma a Washington.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Finalmente, el médico cirujano Diego Santín será indagado mañana por homicidio culposo, en un presunto caso de mala praxis, en el que se investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024 en el Hospital Italiano de La Plata.
El informe descarta la participación de terceras personas. La causa dejará de investigarse como un hecho intencional y pasará a instruirse como un incendio por negligencia. El expediente queda a cargo de la Fiscalía de Delitos Culposos de La Plata.
Permítame el lector usar la primera persona en este relato. Es que a los 61 años que cuento, pocas cosas me asombran en la ciudad y no hay asombro impersonal. Es que en ese camino de vanas expectativas salgo a los cafés de La Plata a ver qué pasa, qué cosas pueden sorprenderme en esta ciudad, además de un tránsito alocado que debería agradecer su suerte al santo de los paragolpes.
El médico cirujano del Hospital Italiano de La Plata, Diego Santín, fue procesado por el delito de "homicidio culposo" tras ser indagado por la fiscal María Scarpino, en el marco de la causa que investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024.