
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El jefe comunal de Esteban Echeverría sigue acumulando pergaminos de gestión, sufragio más sufragio, pero merced a su fuerte convicción peronista de exigir una fuerte autocrítica de toda la dirigencia justicialista y su enfrentamiento con Máximo Kirchner y La Cámpora, le han granjeado un fuerte apoyo de múltiples sectores, especialmente los desencantados del kirchnerismo.
Política 22 de octubre de 2024
Se trata del estudio de CB Consultora, realizado de manera online con más de 15 mil casos en los 24 municipios principales del Gran Buenos Aires.
Entre las conclusiones destacadas, los tres intendentes del GBA mejor valorados en el mes de octubre por sus vecinos son: Fernando Gray, de Esteban Echeverría, con 65.3% de imagen positiva; Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, con 65.1%, y Federico Achával, de Pilar, con 64.9%.
Completan el podio de "los ocho mejores" intendentes según su valoración positiva Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, con 64.7%, Jaime Méndez (de San Miguel, con 64.6%), Julio Zamora, de Tigre, con 63.9%, Soledad Martínez, de Vicente López, con 58.6%, y Juan Andreotti, de San Fernando, con un 57.7% de imagen positiva.
Le siguen Juan José Mussi de Berazategui (54.7%), Mayra Mendoza de Quilmes (54.1%), Mariano Cascallares de Almirante Brown (52.1%), Federico Otermin de Lomas de Zamora (51.8%), Lucas Ghi de Morón (51%), Mariel Fernández de Moreno (50.5%), Mario Ishii de José C. Paz (46.4%) y Fernando Espinoza de La Matanza (45.6%).
En contrapartida, los tres peores Intendentes de éste mes son: Julián Álvarez de Lanús (37.2%), Fernando Moreira de Gral. San Martín (37.5%) y Gustavo Menéndez de Merlo (38.5%).
Completan esa misma franja de "los ocho peores" intendentes según su valoración positiva, Jorge Ferraresi de Avellaneda (44.8%), Andrés Watson de Florencio Varela (41.7%), Ramón Lanús de San Isidro (41.3%), Damián Selci de Hurlingham (40.8%) y Pablo Descalzo de Ituzaingó (40.2%).
Con respecto al mismo estudio pero en el mes anterior, septiembre, el Intendente que más creció fue Julio Zamora de Tigre (+1.3%), mientras que Juan Andreotti de San Fernando fue quien más cayó (-2.7%).

El intendente de Echeverría, Fernando Gray quien viene revalidando títulos elección tras elección en su distrito desde el año 2007 cuando llegó al Palacio Municipal de Plaza Mitre, con porcentaje de votos cada vez más elevados, comenzó a crecer en imagen pública más allá de la “patria chica”, al comenzar a dar una dura batalla por la democratización del Partido Justicialista enfrentándose de La Cámpora y Máximo Kirchner, denunciando que todo se digita a dedo y a capricho de un grupo que considera sectario y que ha sido mariscal permanente de la derrota del peronismo. Opuesto a posiciones que denuncia autoritarias, nadie puede discutirle, su militancia Justicialista y su alineamiento “desde el 2%” con Néstor Kirchner a quien pondera permanentemente como ejemplo de gestión y de liderazgo político.
Esta convicción tan firme “sin sacar los pies del plato” pero con la suficiente solvencia de impulsar una fuerte autocrítica le valieron la simpatía y el reconocimiento de múltiples sectores justicialistas, desencantados e incluso cercanos a Cristina pero que comprenden que la situación no puede continuar en ese punto muerto, al que considera que conlleva siempre a una derrota.
Por otro lado, es uno de los intendentes más críticos y duros con el Gobierno Nacional, que encabeza Javier Milei, a quien denuncia permanentemente por los cortes de programas sociales, tarifas y demás medidas que considera provocan un grave deterioro social y un crack en la producción.
Finalmente, ese empuje termina siendo uno de los pilares, el otro es la gestión que hoy lo consolidan como el intendente mejor valorado del AMBA.
Ficha técnica del estudio
-Población Objeto de Estudio: Población general mayor a 16 Años
-Ámbito: 24 principales municipios del Gran Buenos Aires
-Cuotas: Sexo, nivel educativo, franja etaria y geolocalización.
-Afijación: Uniforme Técnica de Recolección de Información: CB CAWI Research (Online)
Instrumento de Recolección de Información: Cuestionario estructurado de preguntas cerradas con aplicación directa.
-Tamaño de la Muestra: 15366 casos total (Promedio 578-705 casos por Municipio)
-Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 3 a 4%
-Trabajo de Campo: 14 al 18 de OCTUBRE de 2024
-Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos municipales.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.