
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
Cada año educativo que comienza, miles de estudiantes optan por algunas de las facultades de la Universidad Nacional de La Plata y a partir de allí surgen las enormes expectativas y nuevos desafíos, siendo uno de los más principales el de adaptarse a una nueva vida.
Actualidad 03 de julio de 2023A principio de cada año, el mercado inmobiliario y de mudanzas se activa, cómo el de distintas oportunidades de becas que brindan las casas de la provincia y la universidad misma. La ciudad cautiva a un público joven que se renueva año a año.
Según datos del SIPU, en este 2023 del total de inscriptos alrededor del 37,61% no es oriunda de La Plata y alrededores. A su vez, se estima que el 19,10% es de la provincia de Buenos Aires y el 7,4% de otras provincias. Estudiantes de distintas facultades cuentan su experiencia de venir a vivir a la ciudad de La Plata para Capital 24.
Nahuel Campagnoli tiene 21 años y es oriundo de la ciudad de Ushuaia. Eligió La Plata para realizar sus estudios en Comunicación Social, a pesar de vivir a 3.066 kilómetros y tener otras opciones más cercanas de esta carrera.
“Desde allá lo que se piensa de La Plata es que es una ciudad alocada, dónde todo es muy caótico. Desde acá me di cuenta que es más tranquila, digamos, como alma de pueblo y lo sigo sosteniendo hasta ahora que tiene cierta tranquilidad que las grandes ciudades como sé, Capital, Córdoba, no tienen”.
Además de sus estudios, “Ushuaia”, cómo lo apodaron sus compañeros desde el curso de ingreso por la particularidad de su lejanía, valora de la ciudad la gran de cantidad de espacios verdes que le permiten hacer ejercicio a toda hora. “Eso hace que te puedas distender de la vida académica”. Lo que sí resalta es que a diferencia de su ciudad natal, el rubro comercial en La Plata abre tarde y cierra temprano.
“A las 8 todos los negocios comerciales están cerrando y parece que se termina el día ahí”, fundamentó.
A pesar de que se encuentra recién en tercer año de la Licenciatura en Comunicación Social, no está en sus planes regresar a Ushuaia. “Mi idea es desarrollarme profesionalmente acá,va a depender también de las posibilidades laborales que vayan surgiendo”, finalizó.
América es una localidad ubicada en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, cabecera del Partido de la Rivadavia. Según el último censo, tiene alrededor de 11 mil habitantes.
De allí es Pablo Ferreyra, un joven de 23 años que estudia Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Su decisión se dio en el último año de secundaria, cuando viajó con su escuela a La Plata y cómo a muchos otros estudiantes, le comentaron de la excelencia de la universidad de la ciudad. Su expectativa, igualmente, estaba puesta en irse a un lugar nuevo.
“Creía que era mucho más grande. Ahora que vivo acá me di cuenta que no tanto”, dijo. Alquilo un departamento en la zona de 1 y 60 desde 2018 de manera particular en el que aún vive. En términos de comparaciones, si bien hay muchas diferencias entre el pueblo y la ciudad, el punto lo pone en la seguridad. “En el pueblo podés caminar a las 4 de la mañana y la verdad que no hay peligro de que te pase algo y también que hay mucho hay mucho ruido y la paz del pueblo es es algo totalmente diferente”.
Como estudiante, sostiene que el punto fuerte de La Plata está en lo social. “Pienso quedarme acá porque hice muchos amigos, conocidos, hay oportunidades laborales poco comunes”. También resaltó la cantidad de plazas y los lugares para ir a tomar mate. Aunque considero que para que sea más amigable debería haber más actividades deportivas gratuitas.
La verdad que pasas de poder hacer actividades en cualquier lado del pueblo a tener que pagar precios que son muy altos para estudiantes universitarios que están no solamente viviendo en la plata sino que se tienen que pagar el alquiler, los servicios y demás y todo lo que conlleva ser estudiante”, finalizó.
Desde San Martín de Los Andes, Juan Pablo Freire, alias “Panza”, llegó a La Plata para estudiar Licenciatura en Física. “Desde allá todo el mundo viene, entonces no hay mucho problema, es algo que sabes que va a llegar, luego queda elegir si es a Córdoba, Capital o La Plata”, comenzó relatando. Comenzó por estudiar en Capital, pero le disgustaba la cantidad de horas de viaje. “Es una ciudad demasiada intensa, al año me volví y cómo tenía muchos conocidos en La Plata elegí venir acá”.
Actualmente vive con un amigo que estudia Historia cerca al centro comercial de calle 12, a quien le pidió hospedaje en un principio y luego acordaron convivir. “No tuve margen en la elección del departamento pero la verdad me convenía vivir con alguien por lo económico”.
A pesar de que no están los paisajes naturales del sur, “Panza” remarcó que el paisaje urbano también le gusta. “Acá tenés un montón de bares, hay cines, hay orquídeas culturales, hay festivales, hay como mucha actividad todo el tiempo, siempre hay algo para hacer, y si no querés hacer nada, podés no hacer nada también, pero tenés un montón de parques, está bueno”, agregó. En ese sentido, definió que “vivir en San Martín de los Andes y Capital Federal, La Plata es un punto medio. Es más grande, mucho más grande que San Martín, pero después tiene muchas cosas, son como el pueblo. No llegas a una gran ciudad como Capital Federal, que es una locura”.
Lo que sí, no le gusta a él ni a ninguno de los entrevistados, es la humedad. Al igual que Pablo y Nahuel, ve cómo una posibilidad concretar quedarse en la ciudad y lo relaciona con las posibilidades laborales que tiene no solo por la ciudad sino también por la existencia de la Universidad.
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
El próximo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia en la población y los estados frente a esta enfermedad.
Hoy se cumplen 80 años de una movilización sin precedentes, el punto de inflexión que claramente marcó un antes y un después del Siglo XX: el 17 de Octubre de 1945. Ese día, miles y miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión.
El expresidente reapareció con un llamado al consenso justo cuando Milei regresó de Estados Unidos con más dudas que certezas sobre su supuesto “rescate” de Trump. Macri intenta ordenar a la tropa liberal y enviar un mensaje de calma a Washington.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Finalmente, el médico cirujano Diego Santín será indagado mañana por homicidio culposo, en un presunto caso de mala praxis, en el que se investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024 en el Hospital Italiano de La Plata.
El informe descarta la participación de terceras personas. La causa dejará de investigarse como un hecho intencional y pasará a instruirse como un incendio por negligencia. El expediente queda a cargo de la Fiscalía de Delitos Culposos de La Plata.
Permítame el lector usar la primera persona en este relato. Es que a los 61 años que cuento, pocas cosas me asombran en la ciudad y no hay asombro impersonal. Es que en ese camino de vanas expectativas salgo a los cafés de La Plata a ver qué pasa, qué cosas pueden sorprenderme en esta ciudad, además de un tránsito alocado que debería agradecer su suerte al santo de los paragolpes.
El médico cirujano del Hospital Italiano de La Plata, Diego Santín, fue procesado por el delito de "homicidio culposo" tras ser indagado por la fiscal María Scarpino, en el marco de la causa que investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024.