Alrededor de 30 mil niños de La Plata viven en asentamientos

El dato surge del Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata que elabora desde los últimos años el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata.

Región12 de junio de 2025
3 a

Datos alarmantes: “Son los dolores nuestros del pueblo, del nosotros pueblo”, dijo el director del estudio. En la presentación estuvo el Arzobispo de nuestra ciudad, Monseñor Gustavo Carrara. 

El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) presentó ayer la séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata. 

Según el estudio, más de 260 mil personas viven actualmente en asentamientos que fueron creciendo a lo largo y lo ancho del Gran La Plata, de las cuales más de 30 mil son niños de 0 a 9 años, y más 35 mil chicos y adolescentes de entre 10 y 18 años. 

Los resultados, que se basan en lo relevado durante todo 2024, también arrojaron que 9 de cada 10 personas de esos barrios de la periferia, carecen de un servicio tan esencial como el de cloacas; 8 de cada 10 no están conectados a la red de gas; y 7 de cada 10 no tienen acceso seguro a la energía eléctrica.

La presentación del Indicador se realizó ante la presencia del Arzobispo Monseñor Gustavo Carrara, la Rectora de la UCALP, Rita Gajate, el Jefe de Gabinete de la Municipalidad, Carlos Bonicatto, el titular del Consejo Consultivo de La Plata, Francisco Gliemmo, y la secretaria de Educación de la comuna platense, Paula Lambertini.

Este instrumento combina datos cuantitativos y cualitativos para visibilizar desigualdades, detectar situaciones críticas y orientar políticas públicas que promuevan la equidad, la inclusión y el desarrollo humano integral. En esta oportunidad, el Observatorio presentó como novedad un “Mapa del Poliedro”, al que va a poder acceder (en este link) toda la población para enriquecerlo y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los barrios populares. 

La nueva edición puso el foco en las “vulnerabilidades y la cercanía”, con especial atención a las juventudes. Se abordaron problemáticas urgentes como la salud mental, el embarazo adolescente, la violencia intrafamiliar, el acceso desigual a la conectividad, el trabajo adolescente, el consumo problemático y la falta de participación juvenil.

 

Principales resultados

 

232.500personas viviendo en asentamientos, de los cuales 30.061 niños/as (0 a 9 años) y 35.360 adolescentes (10 a 18 años)

La toma de Los Hornos (160 hectáreas, 2.600 familias) es la más grande de la región.

Gran La Plata tiene la mayor cantidad de asentamientos de toda la Provincia de Buenos Aires, comparable a provincias como Córdoba o Corrientes.

Si se tratara de un municipio, el universo de población en barrios vulnerables ocuparía el puesto 26 en la Provincia. Y si fuera una provincia, ocuparía el noveno lugar en cantidad de barrios.

 

Déficits estructurales

 

9 de cada 10 no tienen cloacas.

8 de cada 10 no están conectados a la red de gas.

7 de cada 10 no tienen acceso seguro a energía eléctrica.

7 de cada 10 tienen criaderos de mosquitos (dengue).

7 de cada 10 tienen perros callejeros (riesgo sanitario).

6 de cada 10 no tienen veredas.

6 de cada 10 no tienen calles pavimentadas.

6 de cada 10 no tienen número de vivienda.

6 de cada 10 asentamientos no tienen agua potable.

6 de cada 10 tienen conexión a internet, aunque también se alerta sobre el impacto negativo de la virtualidad sin acompañamiento, como la ludopatía juvenil.

6 de cada 10 tienen la parada de colectivo a más de 10 cuadras.

5 de cada 10 tienen una escuela o sala de salud a más de 10 cuadras.

5 de cada 10 tienen algún tipo de emprendimiento dentro del barrio.

5 de cada 10 presentan focos contaminantes.

 

Por último, se presentó un “Mapa del Poliedro”, disponible en una nueva web interactiva del Observatorio, que permite ubicar instituciones clave (clubes, comedores, centros de salud, escuelas) dentro de cada barrio.

La herramienta funcionará de manera colaborativa y dinámica para visualizar además necesidades barriales, así como identificar oportunidades de intervención, articulación y fortalecimiento comunitario, y construir una red de información confiable desde abajo hacia arriba. 

 

Dificultades

 

Tras la presentación, el director del Observatorio, Rodrigo Martín, enumeró las dificultades que se observan en los barrios, con la problemática de la droga, la inseguridad, la falta de acceso a la vivienda y a oportunidades laborales.

“Hay una serie de cosas que tenemos que empezar a decirlas y tratarlas continuamente, socializándolas y poniéndolas arriba de la mesa, porque son preocupaciones que nos pasan cuando caminamos en los barrios. Son los dolores nuestros del pueblo, del nosotros pueblo. Y después, desde nuestra mesa de trabajo, creemos que la cercanía, la escucha, la pertenencia, los grupos de pertenencia, el acompañamiento en el movimiento, en el continuo movimiento son fundamentales para ir de la periferia al centro para ver qué piensan y sienten“, mencionó Martín.

Por su parte, Carrara destacó que “la amistad social no se arregla entre las élites, sino a partir de la búsqueda de un encuentro con los sectores más postergados para reconstruir los vínculos”. 

“La verdadera brecha que se genera es la brecha con los últimos y el desafío es como generar amistad y vínculo social”, añadió el Arzobispo.

Además, sostuvo que “medir la pobreza por ingresos no es la única forma”, y pidió “una mirada multidimensional”.

“Hace falta una presencia inteligente del Estado para transformar la vida de las personas. Para problemas complejos no sirven las soluciones simples”, manifestó Carrara.

“La integración socio urbana considera a los vecinos como protagonistas porque los pobres piensan y sienten y no solo padecen las injusticias, sino que se organizan para afrontarlas”, concluyó el Arzobispo.

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Otro freno de la justicia platense a la privatización del Banco Nación

Región12 de septiembre de 2025

El juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, dispuso ayer prorrogar por 6 meses la medida cautelar que mantiene suspendido el Decreto N°116/2025, la norma con la que el presidente Javier Milei buscaba transformar a la histórica entidad Banco de la Nación Argentina (BNA) en una sociedad anónima.

4 SEGUNDA

Qué proyectos se aprobaron en la sesión de ayer del Concejo

Región12 de septiembre de 2025

Entre los proyectos aprobados durante la breve sesión de ayer del Concejo Deliberante, se destaca el que tiene que ver con la capacitación en Lengua de Señas para los trabajadores del Concejo y los concejales, que fue desarrollado en el Parlamento de la Juventud y del cual este diario se explayó ampliamente en su edición de ayer.

14

Infancia, pantallas y adicción a la dopamina: la “droga digital”

Región12 de septiembre de 2025

La sobreexposición de los niños a las pantallas, hoy en día, se ha llegado a convertir en un problema a corto y a largo plazo. Los efectos que produce la hiperestimulación que reciben a través de los dispositivos, no son nada buenos. Está en nosotros, los adultos, limitar sus consecuencias.

2 PRINCIPAL

Un contingente de excombatientes platenses irá a las Islas Malvinas

Región12 de septiembre de 2025

En el marco de una despedida simbólica, el intendente Julio Alak despidió ayer a un contingente de excombatientes platenses que viajará a las Islas Malvinas, viaje que a su vez forma parte del convenio firmado en 2007 entre la Municipalidad y el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata, que convirtió a nuestra ciudad en pionera en impulsar políticas de reparación y memoria para los excombatientes que participaron de la guerra por la recuperación de nuestras islas en 1982.

Ranking
multimedia.normal.a743984724ce5133.bm9ybWFsLndlYnA=

Karina Milei blindó a los Menem y Javier se queda sin margen

Política 09 de septiembre de 2025

El presidente quiso correr a Lule Menem tras el escándalo de coimas, pero su hermana lo frenó con un “son mi gente”. La Casa Rosada anunció mesas políticas para contener la crisis, pero la calidad de los interlocutores debilita cualquier intento de diálogo con gobernadores.

8abc454d-8b25-49d9-a45b-11976da81d27

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad 12 de septiembre de 2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

14

Infancia, pantallas y adicción a la dopamina: la “droga digital”

Región12 de septiembre de 2025

La sobreexposición de los niños a las pantallas, hoy en día, se ha llegado a convertir en un problema a corto y a largo plazo. Los efectos que produce la hiperestimulación que reciben a través de los dispositivos, no son nada buenos. Está en nosotros, los adultos, limitar sus consecuencias.