“Homo Argentum”: ¿La argentinidad al palo?

La nueva película protagonizada por Francella intenta abordar, de 16 formas distintas, qué costumbres argentinas algunos conservan pero que tienen bien guardadas bajo la alfombra. Algo así como las “Aguafuertes Porteñas” de Roberto Arlt que pinta un “mapa de época” pero del argentino actual.

Sociedad & Cultura25 de agosto de 2025
14

Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24

 

“El argentino solo, como individuo, se destaca. Somos familieros, tenemos valores…”,  dice uno de los 16 personajes que interpreta Guillermo Francella en esta película que intenta de-construir al argentinismo desde (literalmente) 16 perspectivas distintas. Porque claro, como deja muy bien claro el tráiler, “Homo Argentum” nos ofrece ‘16  mini películas’ en una sola gran película”.

Con un humor satírico, este film dirigido por Gastón Duprat y Mariano Cohn, busca construir 16 retratos audiovisuales que atraviesan todas las capas sociales y culturales de la Argentina: desde el director de cine famoso y reconocido, hasta el “Arbolito” de calle Florida que utiliza hasta la estrategia menos pensada para vender dólares a mayor precio.

Cada historia es una burbuja narrativa, descriptiva y profunda –aunque no tan extensa- de todas esas facetas que sabemos que tenemos los argentinos pero que muchas veces preferimos ocultar: la doble moral, la hipocresía, la amistad por conveniencia, el tan temido oportunismo, el interés propio por sobre el mal ajeno y todo eso que sucede a diario pero que, para ser mejores personas, necesita que miremos para otro lado.

Algo así como las “Aguafuertes Porteñas” de Roberto Arlt que camina Buenos Aires y escribe y describe los movimientos, los detalles de la vida cotidiana, los paisajes urbanos y las historias que no siempre aparecen a primera vista. 

Francella se pone en la piel de 16 personajes construidos con un poco de humor y de ironía pero haciéndonos ver, con claridad, eso que a veces preferimos negar. Aunque tenemos bien claro que los argentinos somos apasionados, solidarios, compañeros y que primero, por sobre todas las cosas, está la familia.

 ¿Cuántos tipos de argentinos existen en todas esas costumbres que llevamos dentro y de las que, aunque intentemos, no vamos a poder desprendernos nunca?  La sala de cine se torna, por momentos silenciosa, expectante, introspectiva quizás. Y de repente, saltan algunas carcajadas que dejan en evidencia que con algunas actitudes un poco nos identificamos. Y claro que darse cuenta es complejo. 

Un choque en la calle que enfrenta a un argentino que cuida su auto como oro, con otro que maneja uno por Buenos Aires pero… que no tiene seguro: “Ni en 20 vidas te podés comprar este auto”, le grita sin reparo y a pesar de que solo haya sido un “toquecito” que poco modifica su vida pero que sí le sirve para enaltecer su ego. Pero, se conocen del colegio, y eso cambia toda la historia.

Un matrimonios adulto cuyo hijo soltero de 40 años decide seguir viviendo en la casa de sus padres (aunque teniendo una vida sexual activa bajo el mismo techo) porque –díganme si me equivoco- no hay nada más fácil que tener todo servido. Pero, ¿qué les pasa cuando se va?

José, un “arbolito” que trabaja en la peatonal Florida, en plena Capital Federal, y que con tal de venderle los dólares al mejor precio a una pareja de brasileros, es capaz de poner en duda “La mano de Dios”. 

Un grupo de hijos que, cuando ven en peligro su herencia, se adelantan a la muerte de su padre porque, después de muchos años de haber quedado viudo vuelve a formar pareja y claro, a la vista de los hijos toda la fortuna de la familia corre peligro. Y los testamentos, hay que hacerlos en vida.

A veces, la “viveza criolla” argentina no tiene límites: cruza las fronteras y recorre miles de kilómetros desenredando las historias de nuestros ancestros sin saber con qué –o con quiénes- se va a encontrar en ese otro lado del mundo. Pequeña sorpresa.

La hipocresía en su máximo esplendor cuando un director de cine se emociona hasta las lágrimas por el gran equipo de trabajo que lo ha acompañado en el rodaje de una película que termina siendo premiada pero que, durante las escenas, solo a ellos les ha mostrado –en la intimidad de una grabación- el más hostil de los ambientes de trabajo. Pero de eso, nadie se entera. 

Un Francella que cambia de piel en 16 historias que atraviesan esas facetas de los argentinos que, en general, preferimos pasar por alto porque construyen una versión de nosotros que dejaría un poquito que desear. Pero que también es capaz de poner en primer plano todas esas cualidades que el mundo destaca de nosotros, de nuestra esencia, de nuestra forma de encarar las cosas.

Cuánta versatilidad hay en la labor actoral de Francella para manejar tantas identidades y a la vez seguir manteniendo la esencia pura de la Argentina. 

Te puede interesar
14 PRINCIPAL

“Quebranto”: la nueva miniserie protagonizada por Tini Stoessel

Sociedad & Cultura06 de octubre de 2025

¿Qué haríamos si no tuviéramos miedo? ¿Hasta dónde seríamos capaces de llegar para encontrar la verdad? ¿Qué nos atreveríamos a dejar atrás cuando el cuerpo nos dice basta? Una historia de secretos, dolores, venganza y justicia: todo lo que tenés que saber de esta serie que hace foco en la importancia de la salud mental.

38658486-f152-49eb-9899-516731021998

Borges en Almirante Brown

Sociedad & Cultura28 de septiembre de 2025

Un 30 de septiembre de 1977, o sea, hace 48 años Jorge Luis Borges, da una conferencia en Almirante Brown, bajo el título de " Adrogué en mis libros ", que más tarde prefirió titular " Adrogué en mis recuerdo", luego de la conferencia, el presentador Roy Bartholomew, tuvo la feliz iniciativa de hacer un homenaje , publicando un libro de poemas de Borges con ilustraciones de su hermana Norah

2dc94fc4-fd6c-4625-83b6-9dd2d52add2d

Villa Lola: espacio vital de cultura

Sociedad & Cultura27 de septiembre de 2025

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.

Ranking