La economía platense mejora, pero aún no llega a los niveles de 2019

Creció 3,9% en el segundo trimestre de 2025. El repunte estuvo motorizado por bienes durables y el sector bancario.

Región22 de septiembre de 2025
3

Por: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24

 

La economía de la capital de la provincia de Buenos Aires mostró cifras positivas en el segundo trimestre de 2025. El Indicador de Actividad Económica La Plata (IAELaP), elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), registró un aumento interanual de 3,9%, consolidando así dos trimestres consecutivos de crecimiento, aunque no alcanza a recuperar la caída del 2024.

Además, el nivel de actividad se mantiene 3,8 puntos por debajo del mismo período de 2023 y 0,3 puntos inferior al de 2019. Esto revela que la recuperación todavía no alcanza para recomponer la pérdida de los últimos años

“El crecimiento en el segundo trimestre de 2025 de la economía de La Plata, está explicado fundamentalmente por el aumento de la venta de bienes durables como son el automotor y la venta de inmuebles”, señaló Agustín Lódola, economista y director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la UNLP.

Según Lódola, “esto no es muy sostenible porque los motores del crecimiento de La Plata todavía están bastante apagados”. 

“El comercio minorista sigue en caída desde hace dos años y también la administración pública, dos ramas muy relacionadas con la pérdida del poder adquisitivo del salario, su recuperación es fundamental para sostener el crecimiento en el tiempo”, agregó.

El repunte se apoyó sobre todo en los bienes durables. La venta de autos reportó un salto de 59,9% interanual, mientras que las operaciones inmobiliarias treparon 45,6%. Estos niveles representan la continuidad de una tendencia que comenzó a fines de 2024, cuando el blanqueo de capitales liberó fondos hacia esos mercados.

En el documento se explicó que tanto los autos como los inmuebles se mantuvieron “relativamente baratos” frente a otros períodos históricos, lo que incentivó la compra. A ello se sumó el crédito hipotecario, que se multiplicó por catorce en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El acceso a financiamiento fue clave para explicar el salto de las escrituras y la reactivación del mercado inmobiliario local.

 

Sectores clave y contrastes en la recuperación

 

Luego de siete trimestres consecutivos en baja, la industria manufacturera mostró un repunte de 4,6% interanual. El crecimiento estuvo impulsado por la producción de autopartes, aluminio, indumentaria e industria química. 

A pesar de ello, Lódola señaló que “la industria está 12% por debajo del año 2023. Eso es un fenómeno que se observa en toda la economía de La Plata. Crece respecto a un 2024 que había caído mucho, pero respecto a 2023 está casi 4 puntos por debajo”.

El comercio automotor fue, junto con las inmobiliarias, el gran motor del repunte y permitió que el índice general del comercio se mantuviera en terreno positivo. Sin embargo, el panorama cambia al observar el resto de las ramas.

Asimismo, el comercio minorista retrocedió 6,8% interanual y ya acumula nueve trimestres consecutivos de caída, es decir, dos años completos en rojo. El mayorista, por su parte, volvió a terreno negativo tras dos períodos de recuperación, con una baja de 2%. La pérdida del poder adquisitivo explica gran parte de este fenómeno. Los salarios privados crecieron 2,8% en términos reales, pero los ingresos públicos cayeron 4%, afectando la capacidad de consumo de los hogares platenses.

 

Puestos de trabajo

 

“La encuesta permanente de hogares que hace el INDEC para La Plata relevó hace unos días que el empleo en el segundo trimestre cayó 2%, no se generan puestos de trabajo y ese es un desafío pendiente”, remarcó Lódola.

La construcción, otro sector clave por su capacidad de generar empleo, volvió a mostrar cifras negativas con una caída de 4,8% interanual. El desplome en la venta de materiales fue el principal factor, aunque los permisos de edificación y el empleo ligado a la actividad mostraron una leve recuperación.

En el caso de la hotelería y los restaurantes, que habían sido de los más dinámicos en los años previos, sufrieron fuertes caídas durante 2024. Desde fines de ese año comenzaron una recuperación paulatina, que continuó en 2025 aunque con menor intensidad. En el segundo trimestre, el crecimiento fue de apenas 0,6%, insuficiente para hablar de una verdadera reactivación.

El segmento de servicios inmobiliarios y profesionales mantiene un crecimiento casi ininterrumpido desde 2021, con excepción de un bache en 2023. En el segundo trimestre de 2025 volvió a expandirse con fuerza gracias al impulso de la compraventa de inmuebles. El sector empresarial también acompañó, con una suba de 4,8%.

Por su parte, el consumo de energía eléctrica aporta otra mirada sobre la coyuntura. En el segundo trimestre, solo la industria mostró un incremento, con un alza de 2,2%, en tanto que el resto de los sectores redujo su demanda. La mayor caída se observó en los hogares, donde el consumo bajó 9,1% interanual. 

También se retrajo en el comercio, con una baja de 5,2%. Este comportamiento confirma la dificultad de las familias para sostener gastos básicos y la contracción de la actividad comercial.

Uno de los puntos más críticos del informe es la situación de la administración pública, que acumula 18 meses consecutivos de caída y se convirtió en el principal factor de arrastre negativo para el producto local.

El retroceso en este sector impacta de manera directa en el empleo y en los ingresos de la región, donde gran parte de la población depende de salarios estatales.

“El panorama que vemos es que claramente los motores de la economía platense, aquellos que generan empleo, no son los que están creciendo”, concluyó Lódola.

Te puede interesar
Ranking