Septiembre: ventas en caída y un finde con turistas “gasoleros”

Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.

Actualidad 13 de octubre de 2025
NOTA

El consumo se enfría

 

Septiembre cerró como un espejo incómodo para el plan económico de Javier Milei. Las ventas minoristas pymes volvieron a caer, marcando una variación interanual negativa del 4,2% y un retroceso mensual del 2% desestacionalizado, según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En un contexto donde el Gobierno insiste en mostrar “recuperación”, el termómetro del mostrador —ese que no miente— muestra otra temperatura: la del consumo planchado y el bolsillo exhausto.

La contracción no fue selectiva. Todos los rubros registraron bajas, con especial castigo en textil e indumentaria (-10,9%) y bazar, decoración y muebles (-6,2%). Dos sectores que dependen directamente de la clase media asalariada, hoy asfixiada por la pérdida de poder adquisitivo. El único rubro que logró zafar, al menos momentáneamente, fue perfumería, con un modesto repunte del 1,4% mensual, mientras que las ferreterías lograron sostener ventas sin variaciones.

Los empresarios pymes lo resumen sin vueltas: “no hay plata en la calle”. El crédito prácticamente desapareció, las promociones bancarias se diluyen con la inflación y el público prioriza lo básico. No hay margen para el gasto emocional: la ropa se posterga, los muebles esperan, y hasta el regalo de cumpleaños se transforma en un gasto a justificar. El consumo se volvió una decisión estratégica, no un hábito.

El informe de CAME lo explica con prudencia técnica: “la fragilidad del consumo interno y la incertidumbre económica y política condicionan la demanda”. En criollo, los hogares están endeudados, cansados y sin horizonte. La desaceleración del salario real frente a precios que no aflojan hace que el comercio chico —el del barrio, el del mostrador y el saludo de todos los días— sea el primero en sentir el golpe.

El mismo fin de semana largo que dejó postales de rutas llenas y playas con movimiento también dejó otra cifra más reveladora: viajaron más turistas, pero gastaron menos. Fueron 1,44 millones de personas, un 2,1% más que en el mismo feriado del año pasado. Pero la estadía promedio cayó de 2,4 a 2 noches, y el gasto diario por persona se redujo 1,5% en términos reales, a $91.190. En total, se movieron $262.627 millones, un 16% menos que en 2024, ajustado por inflación.

El turismo interno, que históricamente actúa como “válvula de escape” del malhumor económico, esta vez funcionó más como recreo controlado. La gente salió, sí, pero con calculadora. Viajes cortos, reservas de último momento y consumo limitado a lo esencial: comida, combustible y alojamiento. El “descanso” se convirtió en una experiencia racionalizada por la pérdida de poder adquisitivo.

En el fondo, el fenómeno es el mismo que atraviesa todo el tejido económico: la prudencia del consumidor. Ante la inestabilidad del dólar, la ausencia de crédito y la amenaza de nuevos ajustes, las familias priorizan liquidez y moderación. Ni el marketing ni la épica del “orden fiscal” logran torcer una tendencia que ya se vuelve estructural: el consumo interno se está desfondando.

Mientras el Gobierno festeja los números del superávit, los comercios cierran más temprano. El ajuste ordena las cuentas del Estado, pero desordena la vida cotidiana. En el conurbano, donde el changuito del supermercado se volvió termómetro social, los comerciantes ya notan el cambio de ánimo: más consultas, menos ventas, más remarcaciones, menos rotación. El mercado interno, motor de la economía real, hoy gira en punto muerto.

La economía argentina se parece cada vez más a una bicicleta cuesta arriba: pedalea, pero no avanza. Y aunque el relato oficial promete una luz al final del túnel, los números de septiembre muestran que esa luz es, por ahora, la del cartel de “liquidación por cierre”.

 

Te puede interesar
3

Peronistas en el Concejo proponen nombrar José Ignacio Rucci un tramo de calle 36

Actualidad 13 de octubre de 2025

Es el que va de 2 a 3, precisamente en donde se encuentra la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) Región Capital. Dicha entidad a nivel nacional fue encabezada por el mencionado dirigente metalúrgico hasta el 25 de septiembre de 1973, cuando fue asesinado por un grupo terrorista al que su familia acusó desde un principio: Montoneros. Era hombre de confianza de Juan Domingo Perón.

2 TAPA

Año 2036: habrá más personas de 60 años que menores de 10

Actualidad 13 de octubre de 2025

A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.

ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad 08 de octubre de 2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

Ranking