Johana Ramallo: las claves de la Zona Roja de La Plata

En la última jornada del debate oral por delitos conexos a la muerte de Johana Ramallo, un testigo que frecuentaba la Zona Roja de La Plata detalló el funcionamiento interno del circuito de prostitución, mencionó amenazas, venta de drogas y apuntó directamente al principal acusado, conocido como El Cabezón.

Región14 de octubre de 2025
15 SEGUNDA

El testigo declaró en la novena audiencia y dio detalles del oscuro entramado de descontrol y narcotráfico que se daba en la Zona Roja al momento de la desaparición de la joven. Dijo que allí existía una estructura organizada que cobraba a las mujeres para poder trabajar. También apuntó al principal acusado, Carlos "El Cabezón" Rodríguez, de quien dijo que tenía un rol central en ese esquema y mantenía vínculos directos con la venta de drogas. 

El testigo afirmó haber conocido a Johana y dijo haberla visto en reiteradas ocasiones junto a El Cabezón. "Pasaba con el auto, había tres o cuatro chicas y estaba él", consignó el testigo, puntualizando que la presencia del imputado estaba relacionada con el suministro de estupefacientes en el lugar.

Asimismo, el testigo rememoró un episodio en el que Johana le contó haber sido amenazada con un cuchillo por el hijo de Celia Giménez, otra de las acusadas. "Tenía que pagar para estar en el lugar", precisó, resaltando que tanto Giménez como Celia Benítez, una tercera apuntada; se dividían la Zona Roja y controlaban los espacios donde las mujeres trabajaban.

Sobre esta última indicó que era una figura con "presencia activa" en el circuito. "La conocía de preguntarle por las chicas", sostuvo el testigo y hasta relató que en una ocasión la trasladó hasta un lugar donde la mujer retiró unos cinco gramos de cocaína "para fraccionar y vender".

Al referirse a Johana, el testigo la describió como "una chica tranquila" que en el último tiempo "estaba más adicta". Contó que la última vez que la vio sufrió una sobredosis que derivó en una internación en el Hospital San Martín. Días después, desapareció. El hombre afirmó que tras ese episodio se quedó con el celular de Johana y que, tiempo más tarde, lo entregó a otra mujer en situación de prostitución como forma de pago. Nunca volvió a verla y recién después supo de su desaparición.

El juicio continuará a cargo de los jueces Andrés Basso, Germán Castelli y Nelson Jarazo, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de La Plata. Los imputados son Carlos Rodríguez, Hernán D'Uva Razzari, Hernán Rubén García, Carlos Alberto Espinoza Linares, Mirko Alejandro Galarza Senio, Celia Benítez, Celia Giménez y Paola Erika Barraza. Todos están acusados de integrar una red criminal dedicada a la trata de personas, venta de drogas, explotación sexual, encubrimiento agravado y falso testimonio, delitos que habrían ocurrido en torno a la desaparición de Johana el 26 de julio de 2017.

Te puede interesar
3 SEGUNDA

Pese a la intermediación del Municipio, no cede el conflicto del Polideportivo Gonnet

Región14 de octubre de 2025

Luego de la reunión en la Municipalidad de La Plata entre representantes legales del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense y autoridades de la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet para analizar alternativas que permitan dar una respuesta al conflicto por el uso del predio de 501 y 141, desde la entidad deportiva le manifestaron a Capital 24 que aún no han tenido “ninguna noticia”.

13

Se viene en La Plata la cuarta edición del premio Gestores Culturales Bonaerenses

Región14 de octubre de 2025

Llega a nuestra ciudad la cuarta edición del premio Gestores Culturales Bonaerenses, el cual distingue a mujeres y hombres de toda la provincia. La ceremonia es impulsada por el Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires y distinguirá como Gestores Culturales 2025 a personas destacadas en su vínculo con la sociedad, a través de la realización de actividades relacionadas con la cultura y la educación.

Ranking