Presentan esta tarde el libro “Escuelas escritas: Poéticas de jóvenes de clases populares”

Este miércoles, a partir de las 19:00, se llevará a cabo la presentación del libro “Escuelas escritas: Poéticas de jóvenes de clases populares” en el Teatro Comunitario de la vecina ciudad de Berisso.

Región15 de octubre de 2025
14 SEGUNDA a

Según le cuenta Fernando Andino, autor de la obra, a Capital 24, “el libro es una reversión de mi tesis doctoral que defendí el año pasado, es una tesis que trabaja sobre los modos de escribir de pibes y pibas en la escuela secundaria donde yo trabajé como profesor de Prácticas del Lenguaje y Literatura y la muestra se limita a los años 2012 y 2023”.

“El libro se llama ‘Escuelas escritas’ dando cuenta del inicio de la investigación. Es un título que pretende provocar que una escuela no se escribe, si uno se pone a pensar desde un punto de vista deficitario: en las escuelas se escriben con las hojas de las carpetas, los cuadernos, pero no se escribe la escuela. 

Seguidamente, señala: “Pero como yo doy cuenta desde una perspectiva sociocultural y de género que estos pibes al escribir parte de la escuela, como paredes y bancos mediante grafitis, también se están apropiando de la escuela; coloco una mirada no deficitaria sino productiva sobre ese espacio: lo considero un espacio de lugar practicado, tomando un término del  sociólogo y filósofo francés Michel de Certeau”.

Agrega que “Escuelas escritas” hace referencia “al comienzo de mi investigación, que básicamente partió de un interrogante: cuando yo entré a laburar a una escuela secundaria y noté que ese curso de segundo año estaba todo escrito, entre paredes y otros espacios, había una voz casi hegemónica de los docentes del curso que planteaban que los pibes no escribían, que no leían y que había muchos problemas de lectoescritura”.

“Empecé a preguntarme, a partir de ahí, cómo podía hacer que en una escuela que estaba completamente escrita en su mobiliario y en su estructura, los docentes digan que los pibes no escriben. Recuerdo que una vez le pregunté a unas alumnas por qué ellas escribían en los bancos y una de ellas me respondió: ‘lo que pasa es que los profesores vienen y nos dan manuales para que respondamos preguntas, esos manuales nos aburren y empezamos a escribir en los bancos’”. 

Andino le comenta a Capital 24 que empezó a trabajar en el año 1993 en el Anexo de la Media I, lo que después fue Media II. “Todo mi trabajo fue siempre en escuelas periféricas, escuelas que se habilitaban en barrios periféricos como son Villa Zula, Villa América y la Calle Nueva York, para después seguir trabajando en esas escuelas pero en escuelas conformadas: estos anexos terminaron siendo la Escuela Secundaria N° 2 de Villa Zula, la Escuela Secundaria N° 5 de Villa Nueva y la Escuela Secundaria N° 6 de Nueva York”. 

 

Expectativas

 

Sobre la presentación del libro esta tarde, destaca que “se hará bajo la coordinación entre el SUTEBA y el Movimiento Mayo Berisso. Hace más de diez años empecé a militar en el SUTEBA Berisso y me pareció que mi militancia en el aula ya quedaba corta y necesitaba ampliar esa militancia”. 

“Yo estaba en plena investigación en la Universidad Nacional de La Plata y también confluye ahí mi militancia como investigador.  Por lo cual la presentación va a tener que ver con un agradecimiento a los sindicatos, a la Universidad y a la Escuela Pública que me permitió llegar a ser Doctor en Letras”, destacó Andino. 

La presentación va a estar acompañada por distintos referentes de los sindicatos de la zona: La Plata, Brandsen, Ensenada y Magdalena. Se hará en un lugar histórico, frente al “Kilómetro Cero” del peronismo en Berisso, en calle 169 y Nueva York. 

Te puede interesar
Ranking