
El bloque UCR presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de La Plata para declarar a Alberto Antonini como Embajador Turístico de la ciudad de la La Plata, establecido en la Ordenanza 12.643, sancionada este año.
En lo que va del mes de octubre se registraron 14 femicidios en la Argentina. No son solo números. No son solo cifras. Son medidas que no se toman a tiempo y campañas machistas que solo quieren vernos desaparecer. Y lo peor de todo es que lo están logrando.
Región17 de octubre de 2025Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24
Se supone que el primer párrafo de una nota periodística debería contener lo que se conoce, en nuestra jerga, como las 5 W: quién, cómo, dónde, cuándo y cómo. Preguntas básicas, simples, directas y concisas que tendría que responder el periodismo para empezar la construcción de una noticia.
Me pregunto desde lo más profundo de mis vísceras: ¿de qué forma puedo responder, como mujer y como mamá, como víctima de violencia de género y como sobreviviente de un sistema que te lleva hacia la profundidad más tenebrosa del silencio y la complicidad, a todas esas preguntas de todos esos casos, cuando cada vez que abro mis redes sociales, que prendo la televisión o que leo un diario, ya hay “otra mujer muerta”, algo así como una moda insostenible en el modus operandi de los que, por pertenecer al género masculino, se apropian de nuestra vida como si fuéramos esa basura que sacan en las bolsas negras quienes consideran gracioso utilizar, en campañas publicitarias, mensajes instigadores a la violencia de género, pensando que están haciendo chistes repugnantes con la desaparición de alguna mujer?
¿De qué manera puedo poner en palabras los números que nos duelen, que nos cortan la piel, que nos rasgan el cuerpo y el alma, que cruzan provincias y ciudades, clases sociales y hasta intentan esconder bajo tierra los crímenes más impunes que puede tener una sociedad cuya política machista y negacionista de la violencia de género se está robando la vida de tantas mujeres en nuestro país?
No estamos hablando de accidentes. Pero sí de muertes que se podrían haber evitado. De crímenes cometidos por quienes se jactan de la debilidad de nuestros derechos y que en su gran mayoría, forman parte de esos “varones unidos” que andan por la vida denigrando a sus ex parejas, a las madres de sus hijos o a sus familias. Porque “la unión hace la fuerza” dice un refrán: ¿pero cuánta fuerza tendrán que tener para instalar discursos tan odiosos hacia nosotras, las mujeres, y basados en tanta impunidad como la que intentan perseguir cuando nos acusan de locas, mentirosas y hasta de merecedoras, en algún punto, de esa violencia?
Detrás de la ola de femicidios de los que fuimos testigos en lo que va del mes de octubre, se esconde una ausencia macabra de políticas de Estado que niegan eso que es común en la mayoría: en el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima; el 64% de los casos tuvieron lugar en la vivienda de las víctimas; el 17% de las víctimas de femicidio ya había realizado al menos una denuncia y el 10% tenían una medida de protección judicial.
La pregunta que vale la pena hacernos y repensar es: ¿qué es lo que está fallando? ¿El Poder Judicial que está desbordado de un realidad que los supera o el Poder Ejecutivo que busca instalar, desde lo más alto, un discurso de odio hacia nosotras, hacia las que nos animamos a decir basta y a las que llegamos a pedir ayuda? Porque muchas lo intentaron y más de una vez. Pero ya no están para narrar su calvario. Y afortunadamente estamos las que todavía tenemos un poco de fuerza para impulsar el comienzo de algo que sea realmente transformador: que le toque la piel a esos que tienen el poder para hacer algo más que apuntarnos con el dedo y que son capaces de salvarnos la vida a partir de algo que hace mucho que hace falta: decisión.
Decisión de ponerle los límites a esos que se jactan de ser víctimas de falsas denuncias, de mujeres “locas” e “interesadas”, de argumentos falaces sostenidos en el tiempo que lo único que hacen es “unir varones” que piensan, sienten y actúan como si nosotras hubiéramos perdido nuestros derechos: a la vida, a la libertad y a una vida libre de violencias.
Acá lo que falta no son números: sobran las estadísticas. El muestreo de casos se renueva casi a diario y la distribución geográfica colapsa cualquier intento de sectorización. Porque no pasa solo en las grandes urbes o en los pequeños pueblos del interior: ocurre en la calle, en las rutas, en las casas, con o sin hijos de por medio, habiendo o no hecho denuncias previas y ante la impunidad de todas esas campañas que miran para otro lado. Miran pero no ven. Y nosotras sí vemos, a nosotras sí nos duele cada mujer que nos falta. Porque por el simple hecho de ser mujeres, tememos por la vida nuestra y las de cualquiera de nosotras.
Esto es una epidemia. Y no sé si habrá cura, porque las que murieron ya no están. Cuántos hijos perdieron a sus madres y cuántas madres perdieron a sus hijas en manos de los violentos. Pero estamos nosotras para sostenernos la mano cuando el ciclo de la violencia nos tiene en un loop interminable del que nadie sale sola.
Nos faltan tantas… Y sobra tanta soberbia utilizada en campañas políticas y publicitarias obsoletas que no sé si se acuerdan que tenemos los mismos derechos que los hombres. Esto es una emergencia. Y alguien tiene que atender, de una vez, a nuestro llamado.
Si sos víctima de violencia de género, llamá al 144: podés comunicarte de manera gratuita las 24 horas, los 365 días del año.
El bloque UCR presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de La Plata para declarar a Alberto Antonini como Embajador Turístico de la ciudad de la La Plata, establecido en la Ordenanza 12.643, sancionada este año.
Del 9 al 12 de octubre, más de 50 jóvenes universitarios y profesionales participaron de una nueva edición del Manos a la Obra, un proyecto social para universitarios organizado por la Pastoral Universitaria de La Plata.
La Municipalidad de La Plata licitó para construir tres módulos de control y seguridad en diferentes puntos de la capital bonaerense.
El jefe de bloque Propuesta Vecinal en el Concejo Deliberante de La Plata, Darío Ganduglia, pidió ayer durante la sesión ordinaria del cuerpo que el Municipio ponga en marcha el programa “Ojos en Alerta”.
La excarcelación de Elizabeth Rodrigo fue concedida en fallo dividido. Estuvo un mes y medio detenida por formar parte de una organización de explotación sexual. Estaba alojada en la Unidad 61 de Magdalena.
Un proyecto de la concejal Cintia Mansilla (Unión por la Patria) para manifestar la preocupación del Concejo Deliberante de La Plata “ante la intervención a la Flotilla Global SUMUD por parte de la Marina Israelí, durante la misión humanitaria hacia Gaza” provocó un áspero debate en la sesión ordinaria del deliberativo que se realizó este jueves.
Permítame el lector usar la primera persona en este relato. Es que a los 61 años que cuento, pocas cosas me asombran en la ciudad y no hay asombro impersonal. Es que en ese camino de vanas expectativas salgo a los cafés de La Plata a ver qué pasa, qué cosas pueden sorprenderme en esta ciudad, además de un tránsito alocado que debería agradecer su suerte al santo de los paragolpes.
El médico cirujano del Hospital Italiano de La Plata, Diego Santín, fue procesado por el delito de "homicidio culposo" tras ser indagado por la fiscal María Scarpino, en el marco de la causa que investiga la muerte de María de los Ángeles "Marita" Sabbatini, ocurrida el 3 de julio de 2024.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
El expresidente reapareció con un llamado al consenso justo cuando Milei regresó de Estados Unidos con más dudas que certezas sobre su supuesto “rescate” de Trump. Macri intenta ordenar a la tropa liberal y enviar un mensaje de calma a Washington.