Un Puente Cultural entre Argentina y Egipto: El Legado de Borges Trasciende Fronteras

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

Sociedad & Cultura10 de noviembre de 2025
WhatsApp Image 2025-11-09 at 14.15.05

Por Agustín Ochoa Ortega. 

 

Jorge Luis Borges, una figura cimera de la literatura universal, continúa iluminando el panorama intelectual con la profundidad de sus reflexiones y la maestría de su prosa. Su obra, laberíntica y fascinante, sigue siendo objeto de estudio y admiración por parte de pensadores y lectores de todo el mundo. Su legado, lejos de desvanecerse con el tiempo, se consolida como un faro que guía la exploración de la condición humana, la naturaleza del tiempo y el universo.

 

En reconocimiento a la perdurabilidad e influencia del legado borgiano, el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown ha declarado de “Interés Cultural y Municipal” el proyecto “Un puente cultural entre Argentina y Egipto a través de la poesía”, impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo. Esta iniciativa, de noble propósito, busca expandir el alcance de la obra de Borges, trascendiendo las barreras idiomáticas y geográficas para llevar su poesía a tierras lejanas.

 

El proyecto de Veas Oyarzo consiste en la entrega de un poema bilingüe, en español y árabe, en prestigiosas instituciones culturales de la República Árabe de Egipto. Entre las instituciones que recibirán este valioso presente se encuentran la Universidad de El Cairo, el Instituto Cervantes y la emblemática Biblioteca de Alejandría. La selección de estos espacios no es casual, sino que responde a la relevancia que poseen como centros de difusión cultural y del conocimiento, convirtiéndolos en lugares ideales para el encuentro entre la literatura argentina y la tradición árabe.

 

Jaime Veas Oyarzo describió la iniciativa como un "deber como ciudadano, además de ser moral y ético que yo tengo asumido de cumplir con el anhelo y el sueño de ellos, que era esto de permanecer en Egipto en el idioma árabe." Sus palabras revelaron una profunda conexión con la obra de Borges y un compromiso personal con la difusión de su legado. La traducción de un poema al árabe no es simplemente un acto lingüístico, sino un puente tendido entre dos culturas, un diálogo entre dos formas de entender el mundo. 

 

Jorge Luis Borges planteó que “nuestra tradición es toda la cultura del mundo”, mediante el cual le otorgó a los argentinos el derecho de tender puentes entre lo local y lo universal, entre la memoria nacional y las grandes civilizaciones de la humanidad. Es por ello que este proyecto, actualiza ese pensamiento borgeano y materializa un gesto de fraternidad entre Oriente y Occidente, recordando las raíces andalusíes, mediterráneas y semíticas que Borges estudió y admiró profundamente. Borges entendía la cultura como un palimpsesto, una superposición de capas de significado que se enriquecen mutuamente. Esta iniciativa es un ejemplo tangible de esa visión.

 

En ese sentido, Veas Oyarzo reflexionó sobre la importancia de este proyecto cultural: “mostrar la siempre vigente figura de Borges y lo que ha impactado él en la literatura, y en los distintos campos de conocimiento, produciendo una obra revolucionaria”. Los textos de Borges, en su constante cuestionamiento de la realidad y el tiempo, siguen siendo tan relevantes hoy como lo fueron en su época. Este proyecto no solo honra su memoria, sino que también invita a nuevas generaciones a descubrir la riqueza de su pensamiento y la belleza de su lenguaje.

 

Para concluir, es imposible no evocar la imagen de Borges imaginando el paraíso como una biblioteca. En este contexto, la acción de Jaime Veas Oyarzo de entregar un poema traducido a la Biblioteca de Alejandría constituye un acto profundamente simbólico, en perfecta continuidad con la visión borgeana del libro como un puente entre las almas, un vehículo para la trascendencia y la conexión humana. 

 

Este proyecto no solo honra el legado de Borges, sino que también celebra el poder transformador de la literatura para unir culturas y enriquecer nuestra comprensión del mundo. Es un faro de esperanza en un mundo cada vez más fragmentado, un recordatorio de que, a través del arte y la cultura, podemos construir puentes que nos permitan acercarnos unos a otros y compartir la riqueza de nuestra diversidad.

Te puede interesar
Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.