Saintout: "El esfuerzo de los pueblos es contar lo que ha sido silenciado"

La presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, encabezó la apertura del XIX Congreso de la Historia de los Pueblos, donde llamó volver a "pensar las historias de los pueblos".

Política 13 de junio de 2023
Fyd25BFXwAEZo1L

La presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, encabezó hoy la apertura del XIX Congreso de la Historia de los Pueblos, donde llamó volver a "pensar las historias de los pueblos" y afirmó que "el esfuerzo de los pueblos es contar lo que ha sido silenciado".

El XIX Congreso, organizado por el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, comenzó este lunes en la ciudad de Ensenada y estuvieron presentes, junto a Saintout, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez; la vicepresidenta de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Varela y la socióloga Dora Barrancos.

Saintout recordó que el primer Congreso de la Historia de los Pueblos se realizó en 1950, luego en 1972 y nuevamente en 1991.

"En ese año 1991 se decía que la historia había terminado con la Caída del Muro de Berlín, que era el triunfo absoluto del capitalismo, que era el fin de las luchas y en ese contexto se vuelve a realizar este Congreso, se vuelve a pensar en las historias de los pueblos, que los pueblos tienen sus historias e identidades que poder contarlas", explicó Saintout.

Remarcó que "el esfuerzo de los pueblos es contar lo que ha sido silenciado".

"Contar lo que fue silenciado, acallado, olvidado, la historia ligada a la vida cotidiana, los modos de hacer de nuestros pueblos; cuando contamos esos esfuerzos estamos construyendo las posibilidades de victoria de nuestro pueblo", destacó.

Precisó que se refería a la victoria "de una vida digna, de felicidad, a la capacidad de transformar lo que vivimos y no aceptar que la historia ha terminado, sino que es algo vivo siempre y cuando podamos comprenderla en el marco de las luchas".

"Se va a hablar de muchos temas distintos y en todos estaremos contando quiénes somos los que habitamos nuestro pueblo, quiénes son los pueblos y también todo lo que queremos hacer, lo que deseamos, soñamos, lo que no vamos a permitir que no nos dejen soñar", remarcó.

Por su parte, la ministra Cristina Álvarez Rodríguez, expresó que la provincia de Buenos Aires "no es inviable como a veces dicen, es una Provincia rica, en marcha, en crecimiento que a pesar de lo conquistado tiene más que mejorar haciéndonos cargo de lo que falta".

"Este Congreso es federal y está vivo como los archivos que día a día nos siguen enseñando que muchas experiencias de vida individuales pero que tomaron visibilidad colectiva son imborrables y hacen de nosotros lo que somos", marcó.

Alicia Sarno, directora del Archivo Histórico bonaerense, destacó el aporte de los investigadores e historiadores que expondrán durante el Congreso y remarcó que "la historia de los pueblos es diversa, abarca la economía, la salud, el género, el patrimonio, el mundo del trabajo".

"Este año el Congreso se hizo en la ciudad de Ensenada por su riqueza histórica y cultural", precisó a Télam la directora del Archivo Histórico.

La socióloga Dora Barrancos expuso en la mesa "40 años de democracia" e hizo un repaso de los logros del feminismo en estos 40 años de democracia: Ni una Menos, la ley de identidad de género, la ley de legalización del aborto, la ley de cupo trans, entre otros.

"Es la primera vez que Argentina, no digo que lidere, pero ocupa un lugar central en materia de estos derechos y es la primera vez que el Sur Sur le da notas proyectivas definitorias y para una identidad de la dignidad al Norte Norte", remarcó.

Barrancos precisó que "hoy las del Norte nos consultan acerca de estos derechos, pongámonos alegres".

"Este país salió de las tinieblas, de los horrores, de los espantos del Terrorismo de Estado y en este punto vale la pena que los pueblos hagan su historia para que haya un concierto de historias", puntualizó.

Y afirmó: "Creo que esa brutal saga de la noche (la dictadura) ha sido de alguna manera superada por la saga de notable avance en materia de derechos humanos, para las mujeres y las diversidades, que hemos conquistado en una circunstancia señera dentro de América Latina".

Te puede interesar
NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política 16 de septiembre de 2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.

multimedia.grande.88b885f87d2bad16.Z3JhbmRlLndlYnA=

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política 15 de septiembre de 2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12 de septiembre de 2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10 de septiembre de 2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

14 SEGUNDA

Se viene la Expo Luthería en La Plata

Región15 de septiembre de 2025

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.