Saintout: "El esfuerzo de los pueblos es contar lo que ha sido silenciado"

La presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, encabezó la apertura del XIX Congreso de la Historia de los Pueblos, donde llamó volver a "pensar las historias de los pueblos".

Política 13 de junio de 2023
Fyd25BFXwAEZo1L

La presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, encabezó hoy la apertura del XIX Congreso de la Historia de los Pueblos, donde llamó volver a "pensar las historias de los pueblos" y afirmó que "el esfuerzo de los pueblos es contar lo que ha sido silenciado".

El XIX Congreso, organizado por el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, comenzó este lunes en la ciudad de Ensenada y estuvieron presentes, junto a Saintout, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez; la vicepresidenta de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Varela y la socióloga Dora Barrancos.

Saintout recordó que el primer Congreso de la Historia de los Pueblos se realizó en 1950, luego en 1972 y nuevamente en 1991.

"En ese año 1991 se decía que la historia había terminado con la Caída del Muro de Berlín, que era el triunfo absoluto del capitalismo, que era el fin de las luchas y en ese contexto se vuelve a realizar este Congreso, se vuelve a pensar en las historias de los pueblos, que los pueblos tienen sus historias e identidades que poder contarlas", explicó Saintout.

Remarcó que "el esfuerzo de los pueblos es contar lo que ha sido silenciado".

"Contar lo que fue silenciado, acallado, olvidado, la historia ligada a la vida cotidiana, los modos de hacer de nuestros pueblos; cuando contamos esos esfuerzos estamos construyendo las posibilidades de victoria de nuestro pueblo", destacó.

Precisó que se refería a la victoria "de una vida digna, de felicidad, a la capacidad de transformar lo que vivimos y no aceptar que la historia ha terminado, sino que es algo vivo siempre y cuando podamos comprenderla en el marco de las luchas".

"Se va a hablar de muchos temas distintos y en todos estaremos contando quiénes somos los que habitamos nuestro pueblo, quiénes son los pueblos y también todo lo que queremos hacer, lo que deseamos, soñamos, lo que no vamos a permitir que no nos dejen soñar", remarcó.

Por su parte, la ministra Cristina Álvarez Rodríguez, expresó que la provincia de Buenos Aires "no es inviable como a veces dicen, es una Provincia rica, en marcha, en crecimiento que a pesar de lo conquistado tiene más que mejorar haciéndonos cargo de lo que falta".

"Este Congreso es federal y está vivo como los archivos que día a día nos siguen enseñando que muchas experiencias de vida individuales pero que tomaron visibilidad colectiva son imborrables y hacen de nosotros lo que somos", marcó.

Alicia Sarno, directora del Archivo Histórico bonaerense, destacó el aporte de los investigadores e historiadores que expondrán durante el Congreso y remarcó que "la historia de los pueblos es diversa, abarca la economía, la salud, el género, el patrimonio, el mundo del trabajo".

"Este año el Congreso se hizo en la ciudad de Ensenada por su riqueza histórica y cultural", precisó a Télam la directora del Archivo Histórico.

La socióloga Dora Barrancos expuso en la mesa "40 años de democracia" e hizo un repaso de los logros del feminismo en estos 40 años de democracia: Ni una Menos, la ley de identidad de género, la ley de legalización del aborto, la ley de cupo trans, entre otros.

"Es la primera vez que Argentina, no digo que lidere, pero ocupa un lugar central en materia de estos derechos y es la primera vez que el Sur Sur le da notas proyectivas definitorias y para una identidad de la dignidad al Norte Norte", remarcó.

Barrancos precisó que "hoy las del Norte nos consultan acerca de estos derechos, pongámonos alegres".

"Este país salió de las tinieblas, de los horrores, de los espantos del Terrorismo de Estado y en este punto vale la pena que los pueblos hagan su historia para que haya un concierto de historias", puntualizó.

Y afirmó: "Creo que esa brutal saga de la noche (la dictadura) ha sido de alguna manera superada por la saga de notable avance en materia de derechos humanos, para las mujeres y las diversidades, que hemos conquistado en una circunstancia señera dentro de América Latina".

Te puede interesar
260725cesarmigueleznag-2068556

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política 02 de agosto de 2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.

3

Referentes platenses celebran que un grupo de gobernadores “se le animen” a Milei y Fuerza Patria

Política 01 de agosto de 2025

“Un Grito Federal”, el nuevo espacio político que busca convertirse en una alternativa a La Libertad Avanza y al frente que representan Sergio Massa, Axel Kicillof y Máximo Kirchner, repercutió en nuestra ciudad. Creen que con esa acción y una buena performance electoral, se beneficiarán las pymes, el campo y los problemas estratégicos del desarrollo y la soberanía.

4 PRINCIPAL

Izquierda platense: “Somos la alianza más estable de todas las que se presentan”

Política 25 de julio de 2025

Con críticas por igual al intendente Julio Alak y al gobernador bonaerense Axel Kicillof, el Frente de Izquierda-Unidad de La Plata presentó ayer públicamente a sus candidatos que competirán en las elecciones del 7 de septiembre, en las que se renovarán las seis bancas de diputados bonaerenses, doce en el Concejo Deliberante y cinco en el Consejo Escolar.

Ranking
260725cesarmigueleznag-2068556

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política 02 de agosto de 2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.