
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


La política argentina no para de dar sorpresas. De un primer lugar de Javier Milei en las elecciones PASO, a un triunfo de Sergio Massa por 7 puntos en las generales cuando algunos analistas ya hablaban de una elección ganada en primera vuelta por el libertario.
Política 24 de octubre de 2023 Análisis
Por Amado Brancatti
Pero también sorpresivo fue el lejano tercer puesto en que quedó la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. La exministra de seguridad quedó en una posición difícil de cara al líder de esa coalición, Mauricio Macri, e incluso ya se habla de una grave crisis en el espacio.
Pero todavía falta el balotaje, que puede dar la oportunidad a los cambiemitas de valorizar sus activos, ya que Massa y Milei irán por sus votantes. Al fin y al cabo, JxC alcanzó unos 6.300.000 votos que pueden ser fundamentales para llegar a la presidencia.
¿Cuáles serán las estrategias adoptadas por los candidatos para captar esos votos? Ya desde los respectivos discursos posteleccionarios parecen haber quedado en claro, y a juzgar por lo allí expresado serán dos estrategias diametralmente opuestas.
Por el lado de Massa, el actual ministro de economía se mostró calmo, conciliador y su idea quedó clara, aunque ya la había adelantado tiempo atrás: llamar a un gobierno de unidad nacional que convoque a diversos actores políticos.
Sus palabras apelaron constantemente a la patria, el federalismo y a abandonar de una vez por todas la polarización: “la grieta está muerta”, dijo gráficamente.
Por su parte, Javier Milei hizo básicamente lo contrario. Polarizó e insistió en señalar al kirchnerismo como la encarnación de todos los males y habló de la necesidad de combatirlo en todos los frentes.
Es más, dijo estar dispuesto a hacer “tabula rasa” con los insultos proferidos hacia JxC para construir con estos un frente común en su lucha contra el oficialismo. La alianza que promueve, en definitiva, solo busca reciclar la grieta, que si hasta ayer había sido entre el kirchnerismo y el macrismo, ahora según parece sería entre aquellos y él.
El libertario es poco lo que sumó con respecto a las PASO: mientras Sergio Massa aumentó su caudal de sufragios en cerca de 4.400.000, La Libertad Avanza apenas lo hizo en 150.000. Básicamente, dejó la impresión de que no exageraban quienes alertaban de que la performance de Javier Milei en la PASO estaba cerca de su techo.
Como sea, cada candidato apelará a convocar votantes de los que han quedado rezagados. Pero el desafío es mayúsculo, puesto que en la moderna política argentina ya nadie tiene votos cautivos, al menos no a nivel masivo.
Hoy no es época de movimientos y políticos de masas. Es una era de agregación de opiniones a partir de comunidades de interés, lo que hace que los votantes sean cambiantes, volubles y se posicionen primero por relaciones identitarias y emocionales, y luego por la acción de las redes. No hay lealtades ideológicas profundas y masivas.
Esta situación no debe asombrar, ya que es al fin y al cabo la expresión en el ámbito político de las nuevas dinámicas sociales. Veremos en los siguientes días cómo se las arreglan Massa y Milei para entender estas dinámicas, más allá de los arreglos de estructura que puedan llegar a hacer.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.

La organización señaló que millones de niños y niñas quedaron sin protección básica el último año y remarcó que la desinformación y la reducción del financiamiento internacional amenazan décadas de avances.