De Jujuy a La Plata: José Simón llega al Conservatorio Gilardo Gilardi con un espectáculo norteño

Música

Actualidad 02 de noviembre de 2023
14

El trovador, oriundo de Humahuaca, dará un show este viernes 3 de noviembre a las 22 horas en uno de los lugares más emblemáticos de nuestra ciudad. Capital 24 dialogó con él, quien nos adelantó sobre la gran cita folclórica.

 

 

José Simón es un cantautor humahuaqueño. Nació el 9 de septiembre de 1979 y desde pequeño supo que la música es “la razón de su vida”. Tiene 49 años y tiene, hasta el momento, cuatro trabajos discográficos de estudio y dos discos en vivo. 

Este viernes dará un concierto en el bar del Conservatorio Gilardo Gilardi y en diálogo con este diario, hace un breve repaso de su historia. 

 

- ¿Cómo empieza tu historia con la música?

 

- Mi historia musical comienza de muy chico, en Humahuaca, mi tierra natal, en la escuela primaria comencé cantando en los actos escolares y en cierta forma eso marcó mi vida para todo el camino. Comencé a hacer música desde muy chiquitito y me descubrió un maestro de música del colegio, en donde yo me sentía muy feliz y muy cómodo de poder cantar con el aplauso de la gente y las sensaciones que pasaban arriba del escenario. También, mis hermanas son cantoras y las tuve como incentivo. He tenido la suerte de nacer en Humahuaca y he tenido la suerte de representar a ese pueblo con la música que es lo que me hace vibrar en sintonía alta. Tengo 49 años y me defino como un apasionado de la música, siento que mi vida completa es la música.

 

- ¿Cómo es vivir de la música en uno de los paisajes más hermosos de la Argentina? 

 

- Es maravilloso. Tenemos la suerte de que ahora podemos vivir de la música desde el año 2003 que se nombró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad y la afluencia del turismo ha sido mucho más grande que en décadas anteriores. Desde ese momento, mucha gente de distintos lugares del mundo llega a visitar la Quebrada. Ahí, los miércoles y los jueves brindo mi canto, la música jujeña, que tiene que ver con relatos y con historias para todos los visitantes que después son los que después me siguen cada vez que viajo a las grandes ciudades.

 

- Has recibido varios premios por tu carrera ¿Cómo fue eso? 

 

- He sido premiado en varias ocasiones. Los más destacados son los Premios Cafrune que han sido cuatro años consecutivos, como mejor solista vocal. Y también uno que fue para mí muy importante fue el premio Atahualpa en La Plata en el año 2011, en el Teatro Argentino, que hablaba un poco de la trayectoria. A través de ese premio me nombraron embajador de la ciudad de San Salvador de Jujuy y me destacaron dentro de mi provincia y eso también fortaleció mi carrera musical.

 

- Fuiste invitado  a tocar con artistas internacionales. ¿Con quiénes y cómo fue esa experiencia?

 

- La experiencia ha sido muy linda, he tenido la suerte de compartir con el grupo Illapu en una gira que se hizo por Argentina y comenzó en Tilcara, en Tucumán y Córdoba. Compartí con ellos la música, charlas y se interiorizarme sobre la música de otros lugares. También compartí con artistas internacionales en un viaje que hice a México en el 2013 con el hijo de Jaime Torres, en un festival de “charangos del mundo” y ahí nos encontramos con músicos que se dedicaban a interpretar nuestra música y fue hermoso. 

 

- ¿Cómo va a ser el show que venís a dar a La Plata el 3/11? ¿Qué nos podés adelantar?

 

- Va a ser unipersonal, voy a estar con mi guitarra, les traigo muchas canciones de mi querido norte y cada una de ellas con relatos que cuentan historias, que hace que uno se sienta más cerca a la temática de la canción. Este espectáculo es el mismo que estoy brindando para toda la gente que visita la Quebrada de Humahuaca así que la gente que me ha visto allá va a poder reencontrarse con este músico.

 

- ¿Cómo te recibe el público platense cada vez que venís?

 

- Siempre que vengo me preparo con muchísima alegría. He tenido la suerte de vivir acá en los primeros años de mi carrera musical allá en el año 2004 y siempre que regreso a esta ciudad es muy lindo porque me reencuentro conmigo, con los músicos, y recorro las calles, siento el aroma de los tilos, lo cual trae muchísimos recuerdos a mi cabeza. Emocionalmente es muy fuerte para mí poder tocar acá y más en este caso, de ir a una escuela de música, donde he visto a profesores dar sus charlas, entre ellas recuerdo mucho una charla que dio “Coyita” Mercado cuando vivía todavía, un gran maestro de música, símbolo de la música jujeña. 

 

- ¿Tenés pensado hacer más giras? 

 

- En esta gira que estamos llevando a cabo nos ha tocado hacer Munro, Bragado, Pergamino, Capital Federal, La Plata y Luján. A algunos lugares es la primera vez que voy. Tenemos previsto hacer algunos shows en otros lugares, seguramente a principios de diciembre y también para los primeros meses de 2024 y volver para Buenos Aires.

 

- ¿Cómo te sentís cuando bajás de un escenario?

 

- Cuando bajo del escenario me siento muy pleno, me produce una satisfacción muy grande poder cantar, vibrar, es un estado físico que se produce arriba del escenario y bajo muy feliz, muy satisfecho y con el oxígeno renovado, porque cantar hace que uno se hiperventile y con el alma tranquila. 

 

- ¿Qué es la música para vos y qué representa el folclore para tu vida?

 

- La música para mí es lo que le da vida a mi vibración y lo que me pone en sintonía alta. Y el folclore representa mi historia, la representatividad de donde uno es, el amor por nuestra tierra, el patriotismo. El folclore encierra todo el significado de amor propio hacia nuestra Patria y hacia nuestra tierra. 

Te puede interesar
Ranking