¿Cómo prevenir los “ciberdelitos”?

Capital 24 dialogó en exclusiva con Ismael Lofeudo, abogado platense especializado en Derecho Informático y nos contó de qué manera prevenir y evitar los ataques cibernéticos tan comunes en estos tiempos.

Actualidad 14 de diciembre de 2023
14 PRINCIPAL (1)

La Argentina ha experimentado un gran crecimiento en los ciberataques desde el año 2019, en gran parte potenciado por el creciente uso de tecnologías que se potenció al año siguiente debido a la Pandemia de Coronavirus que obligó a las personas a mantenerse encerradas en sus domicilios.

Asimismo, nuestro país, durante lo que va del año, lidera los ránkings en Latinoamérica en términos de incidencias cibernéticas: esto significa que en los próximos cinco años, todos estarán expuestos a algún tipo de ciberataque.

 

- ¿Qué es el ciberdelito?

 

- Podemos definir a los ciberdelitos, como aquellos realizados usando medios informáticos o que afectan sistemas informáticos.

Algunos de los ejemplos más comunes constituyen robos de datos personales, de información comercial estratégica, suplantación de identidad, fraudes informáticos, ataques como cyberbulling, grooming, o técnicas de ingeniería social como la denominada “phishing” cometidos por ciberdelincuentes que actúan en grupos o trabajan solos.

Para cometer un “ciberdelito” los delincuentes suelen utilizar distintos medios tecnológicos tales como internet, computadoras, celulares, redes de comunicación 3G y 4G, redes de fibra óptica y software.

Si hablamos de cifras,  entre 2021 y 2022, los ciberataques en Argentina aumentaron un 200%, con más de 2000 ataques por semana y la mayoría de estos ataques solicitan un rescate económico. Por otra parte, los robos de cuentas y la clonación de tarjetas han aumentado, reflejando un crecimiento global en fraudes y estafas con tarjeta de crédito, que alcanzaron los 36 mil millones de dólares en 2022.

 

 

- ¿Cómo se previene? 

 

- En primer lugar es importante saber que, para prevenir un ataque cibernético es importantísimo utilizar una solución antivirus completa. Asimismo, se recomienda realizar copias de seguridad cifradas de información crítica y reforzar buenas prácticas en el manejo de contraseñas.

Específicamente, y uno de los “ciberdelitos” más comunes en estos tiempos, tiene que ver con el “hackeo” o robo de la cuenta de WhatsApp. 

Por esta razón, Capital 24 dialogó en exclusiva con Ismael Lofeudo, abogado platense especializado en Dercho Informático, quien nos da una serie de recomendaciones para evitar uno de los mayores ciberataques: el robo de la cuenta de WhatsApp.

 

La solución

 

En primer lugar, Lofeudo nos aconseja “chequear que tengamos el segundo factor de autenticación activada tanto en WhatsApp como en todas las redes sociales: Instagram, Facebook y también en la casilla de correo electrónico: esto es fundamental para que nos roben las redes sociales”.

Además, recomienda activar en el servicio de mensajería la “Verificación de dos pasos” para impedir que nos roben la cuenta si sufrimos algún engaño. 
Por esta razón asegura que no es recomendable utilizar claves fáciles de adivinar, como la fecha de nacimiento de los hijos o fechas importantes, sino mas bien “robustas y que no sean un dato personal” del usuario.

Asimismo Lofeudo recomienda una aplicación llamada “Authy” que “permite generar el segundo factor de autenticación para todas las cuentas de las redes sociales, casillas de correo y un montón de sistemas. También pueden usarse otras aplicaciones que cumplen la misma función, como Microsoft Authenticator o el Google Autenticator.

 

Cómo funciona

 

El abogado platense especializado en Derecho Informático le cuenta a Capital 24 que funciona de la siguiente manera: El usuario debe descargar la aplicación para generar el segundo factor de autenticación en el celular y además, en la computadora personal –que sea segura-. Una vez instalada correctamente se debe ir a la configuración de seguridad de nuestras redes sociales o cuentas de correo, y activar el segundo factor de autenticación mediante aplicación. De esa forma podremos sincronizar la aplicación con nuestras cuentas y nos generará una clave numérica de 6 dígitos que cambia cada 30 segundos como una tercer clave que necesitaremos al momento de ingresar a nuestras redes o casillas de correo.

Por último, expresa que “en el caso de que te hackeen la computadora o que te adivinen la clave personal, no podrán robarte las redes sociales. Lamentablemente se observa myt seguido que buscan engañar a la gente para conseguir las claves, o también le pueden hackear la computadora con algún virus. Pero si los usuarios tienen activado el segundo factor de autenticación usando alguna de las aplicaciones mencionadas, aunque tengan el usuario y la clave, no podrán adivinar ese código de 6 números que cambia cada 30 segundos generado por la aplicación de segundo factor de autenticación. Eso mantendrá las cuentas seguras.

 

Te puede interesar
511632047_747374824297730_1549559382646451741_n

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

Actualidad 25 de junio de 2025

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

Ranking
2 SEGUNDA

Concluyó el curso sobre consumos problemáticos en la UNLP

Región17 de julio de 2025

Organizado por la prosecretaría de Salud de la Universidad Nacional de La Plata, 150 estudiantes, graduados y promotoras de salud participaron del curso “Apuntes para el abordaje territorial de consumos problemáticos”, un espacio de aprendizaje y reflexión en torno a un fenómeno que afecta cada vez más a la sociedad.