A las zonceras de Mondino se suman las de Patricia Bullrich: No descartó enviar tropas a Ecuador (Interna con Villarruel Nivel Dios)

El gobierno argentino está dispuesto a enviar a Ecuador asistencia armada y tropas para enfrentar la ola de violencia narco que sufre, anunció la ministra de Seguridad. En su disputa por el espacio militar - fuerzas de seguridad con Victoria Villarruel, la irracionalidad llega a niveles estratosféricos. Lo que la ministra no dice: la dolarización en Ecuador fomentó que las bandas narcos tomen al país como centro operativo y financiero.

Política 10 de enero de 2024
DDQUT2CZORFX7LOBJGZ5TRWV4Q-e1665765942339

El gobierno argentino está dispuesto a enviar a Ecuador asistencia armada y tropas para enfrentar la ola de violencia narco que sufre, anunció hoy la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, porque el narcotráfico es un "tema continental".

"Estamos dispuestos a ayudarlos y mandar fuerzas de seguridad si hace falta para ayudar a Ecuador.    Tenemos que protegernos como país y como continente", dijo Bullrich en una entrevista televisiva.

Las declaraciones de Bullrich una vez más se presentan fuera de foco en un contexto en el que en nuestro propio país la delincuencia tiene sus propios bastiones narco en Rosario; sus altos índices de criminalidad en las grandes ciudades e incluso un creciente movimiento delictivo en ciudades pequeñas y pueblos del interior, como es el caso de Necochea, que diariamente enfrenta situaciones de inseguridad cada vez más angustiantes.

La ministra recordó que, en 2015, Ecuador registraba un índice menor de muertes que Argentina, pero la situación cambió y actualmente las autoridades de ese país "perdieron el control del territorio".

Antes de la entrevista, en un mensaje en sus redes sociales, Bullrich repudió la violencia narco desatada en Ecuador.  "Ecuador pasó de un país tranquilo con una tasa de homicidios baja a un país tomado por el narcoterrorismo. Contra las mafias no se debe retroceder: se deben combatir día a día para imponer el peso de la ley y la fuerza del Estado para cuidar a la ciudadanía", sostuvo.

"Todo nuestro apoyo al presidente Noboa. Fuerza Ecuador", concluyó Patricia Bullrich. 

Lo que Bullrich no dice: La dolarización

en Ecuador fomentó el narcotráfico

Lo dijo el propio presidente, Daniel Noboa, cuando todavía era candidato. Lo señalan diferentes organismos e investigadores, y los propios números de la economía de Ecuador: la relación entre la dolarización y la expansión del narcotráfico existe, y se explica por una mayor facilidad para el lavado de dinero.

“¿Cómo es que ha avanzado tanto territorialmente el narco en Ecuador?”, le preguntaban a Noboa en agosto pasado, durante una entrevista con TN. “Primero, porque no ha habido un control fronterizo real, porque nuestros puertos están totalmente desprotegidos. Porque estamos dolarizados, también eso es un elemento que ayuda al narcoterrorismo. No tienen que cambiar moneda, simplemente entran dólares, salen dólares. No hay rastro cambiario”, resumió el entonces candidato, a pocos días de que los narcos se cobraran la vida de uno de sus contrincantes, Fernando Villavicencio.

 La dolarización de la economía ecuatoriana llegó en enero del 2000, durante la presidencia de Jamil Mahuad y al cabo de una de las mayores crisis en la historia del país. Entre los principales argumentos a favor de la medida se contaba el que también fue el señalamiento de Javier Milei durante la campaña electoral argentina: la necesidad de poner fin a la hiperinflación.

 “Tras 21 años, el dólar goza de una gran aceptación y le ha permitido a Ecuador terminar con la hiperinflación que sufría el país de 91% en el año 2000, imponer una fuerte disciplina al gobierno al no permitir devaluación de la moneda, estabilidad económica, inversión con menor riesgo cambiario y la imposibilidad de imprimir moneda, lo cual promueve la confianza en una moneda fuerte”, destacaba en su balance de 2021 la Asociación de Bancos del Ecuador.

El lavado de dinero y, más específicamente, de los llamados “narcodólares”, ya era un problema mucho antes de la adopción del dólar como moneda de curso legal. En un artículo publicado en 1991 por Flacso Ecuador, los investigadores Bruce Bagley, Adrián Bonilla y Alexei Páez diagnosticaban que “la caducidad de las leyes, unido a su falta de cobertura y control, ha permitido durante estos últimos años que la economía ecuatoriana se encuentre abierta al ingreso y lavado de los narcodólares provenientes de las fronteras con Perú y Colombia”.

Además, señalaban “la estructuración de todo un sistema subterráneo hecho para facilitar el lavado de dólares desde grandes operaciones hasta las más pequeñas”.

 Sin embargo, y a pesar del feliz balance de las entidades bancarias, ese problema preexistente no parece haber hecho más que aumentar desde la dolarización. Para empezar, el narcotráfico fue en aumento al punto tal que, según reportó la prensa ecuatoriana, para 2021 la proporción de cocaína enviada a Europa desde ese país alcanzó el 28%, cuando en 2018 era del 14%. En ese mismo año, indicó AFP, la tasa de asesinatos llegó a ser de 14 cada 100.000 personas, casi el doble que en 2020.

En línea con los dichos del propio Noboa, y aunque el crecimiento del narcotráfico no responde a un solo factor, la relación con la dolarización radica en que la adopción de la moneda norteamericana facilita el lavado de activos. De hecho, el lavado de dinero también es un fenómeno que fue en alza en las últimas décadas.

De acuerdo con la información más reciente del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), “se lavaron alrededor de US$3.500 millones en el sistema financiero ecuatoriano durante 2021, lo cual es casi tres veces los US$1.200 millones que se movieron anualmente entre 2007 y 2016”. En este sentido, desde el organismo destacan que “el predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito”.

Con una economía dolarizada, las ganancias del narcotráfico en Estados Unidos pueden pasar directamente a Ecuador sin necesidad de conversión.
“El crecimiento de dinero ilícito en el torrente legal coincide con el proceso de desregularización del sistema financiero y las superlativas tasas de ganancia que reporta la banca ecuatoriana desde el año 2017. Los hallazgos de CELAG están en concordancia con los análisis periodísticos que aseguran que en el país se lava entre 2 % y 5 % del PIB anualmente”, agregaron desde el Centro.

En la investigación citada, el CELAG reveló que la cantidad de dinero cuyo origen no se puede explicar por ninguna vía legal “ha crecido en 27.400 millones de dólares desde el año 2005 hasta septiembre del 2022”. Esto, agregaron, “da como resultado que cada año el sistema financiero ecuatoriano ha regularizado en promedio 1.500 millones de dólares de dinero que no tiene una justificación económica en las cuentas monetarias, en el crecimiento económico ni en los flujos externos de la balanza de pagos”.

 “Hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas (al sistema bancario), y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos”, explicó un representante del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) explicó al sitio InSight Crime. Según el OECO, el lavado de dinero es el segundo delito más común en Ecuador después del tráfico de drogas.

Con una economía dolarizada, aportaron desde el mencionado sitio, “las ganancias del narcotráfico en Estados Unidos pueden pasar directamente a Ecuador sin necesidad de conversión, lo que facilita el lavado de dinero en comparación con la vecina Colombia, por ejemplo, donde los estrictos controles sobre las divisas son una barrera importante para los flujos financieros ilícitos”.

“El dinero bancario ha crecido en los 21 años de dolarización casi 14 veces (más del 1.200%). Por contrapartida, el PIB nominal del país en el mismo período ha pasado de 18.319 millones de dólares a 106.166 millones de dólares, es decir un crecimiento de 5,8 veces (480 %). Es evidente, entonces, que la cantidad de dinero bancario en el Ecuador ha crecido a un ritmo muy superior al crecimiento nominal de la economía, más del doble de lo que ha crecido la economía a precios corrientes”, concluyen desde el CELAG.

Te puede interesar
NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

3 SEGUNDA

La UNLP, al ritmo de las elecciones estudiantiles

Región06 de noviembre de 2025

Ayer comenzaron las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para elegir representantes de centro de estudiantes, cinco representantes al Consejo Directivo de cada facultad y uno al Consejo Superior. Durarán hasta el viernes 7 de noviembre.