
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


En un capítulo más de la distópica realidad de la política argentina, el Gobierno Nacional envio carros de asalto y móviles federales a la puerta de los medios públicos en clara señal de amedrentamiento de los trabajadores de la comunicación.
Política 15 de enero de 2024
Por Descartes
Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires expresaron su repudio ante la presencia de móviles policiales en la puerta de la Televisión Pública y Radio Nacional en el día de la fecha.
“Este hecho sorpresivo, que no se corresponde con el clima en el que se debe trabajar en un medio de comunicación, se da en un contexto de ajuste económico sobre los trabajadores y trabajadoras y de discusión de un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional, que promueve el traspaso de nuestras empresas a sociedades anónimas para su posible privatización”, manifestaron en un comunicado.
“Por lo tanto, no puede dejar de leerse como una intimidación y representa una amenaza para la libertad de expresión. Los medios públicos tienen el rol de garantizar el derecho a la información, la pluralidad de voces y el federalismo, asó como los temas de interés público de manera gratuita en todos los rincones patria. Por lo tanto, defendemos su rol social y su carácter público”, agregaron.
“Esperemos que este sea un hecho aislado producto de una decisión desafortunada y no signifique el intento de generar clima de violencia hacia los trabajadores y trabajadoras que todos los días realizan sus tareas con profesionalismo y compromiso”, detallaron.
Además “nos preocupa el clima de violencia que provocan estos hechos, su impacto en la libertad de expresión, en el derecho a la comunicación y en la democracia”.
Entre las entidades afectadas por la “militarización de Milei se encuentra Radio Nacional, Télam y la Televisión Pública.
Radio Nacional comenzó sus transmisiones el 6 de julio de 1937 como LRA Estación de Radiodifusión del Estado (LRA 1). Hacia 1940 comenzó un ciclo llamado La escuela del Aire, que se emitía en tres idiomas: español, italiano e inglés. También comenzó a transmitirse el programa de Relaciones Exteriores, con audios y noticias destinadas a los países limítrofes y el resto de la región. Mientras que, en 1953, el Congreso Nacional sancionó la Ley 14.241, siendo la primera Ley de Radiodifusión de la historia argentina.
Finalmente, desde 2001 forma parte junto a Canal 7 TV Pública del Sistema Nacional de Medios Públicos, actualmente Radio y Televisión Argentina. El portal de Internet funciona desde el año 2008. Desde entonces las 59 emisoras que integran la Radio Pública en toda Argentina son retransmitidas a través de Internet. Además Radio Argentina al Exterior (RAEL) fue fundada como Servicio Internacional Radiofónico Argentino (SIRA) el 11 de abril de 1949 por el presidente Juan Domingo Perón.
El SIRA transmitía las 24 horas en siete idiomas y aún transmite vía satelital y por onda corta, siendo la única red argentina capaz de transmitir en condiciones de catástrofes mundiales. La Radio tiene la red de radiodifusión más grande de Argentina alcanzado todos los rincones del país con una infraestructura apetecible para los medios concentrados internacionales.
Télam tenía un proyecto mucho más ambicioso desde nacimiento: ser la voz en la región e Hispanoamérica de una Argentina que pretendía ser potencia. Fue fundada el 14 de abril de 1945 a instancias del General Juan Domingo Perón con el objeto de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press International y Associated Press.
Es la mayor ​agencia de noticias de Latinoamérica y la segunda más importante en lengua castellana, aunque también tiene portales en portugués y en inglés. Provee información periodística a unos 2800 abonados, entre los que se incluyen medios de prensa nacionales e internacionales y oficinas gubernamentales nacionales, provinciales y municipales.
La Televisión Pública (Canal 7) fue la primera estación de televisión en transmitir en el país, iniciando sus funciones el 17 de octubre de 1951. Es operada por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública a través de la empresa privada Radio y Televisión Argentina, siendo uno de los dos canales de señal abierta que se encuentran operados directamente por el Gobierno de Argentina.
La importancia geopolítica que los tres medios tienen para la Argentina, que ni siquiera las más sangrientas dictaduras lograron privatizar es algo que no tiene ninguna importancia para el Gobierno de Milei, un hombre que solo cree en el mercado y si está al servicio de corporaciones extranjeras, mejor. Un hombre sin patria representa hoy el Estado Argentino. Milei justificó su promesa de aniquilar los medios públicos por ser “un mecanismo de propaganda que deberían ser privatizados”.
Por supuesto, lo son y así debe ser: medios nacionales que responden al interés nacional y que emiten información y propaganda para difundir el interés psicosocial del Estado Argentino.
Incluso el Diputado Rodrigo Marra, propuso demoler el predio de la Televisión Pública por el valor que tienen los terrenos para proyectos inmobiliarios privados y justificó su opinión diciendo de que “no le gusta como canal 7 cuenta la historia, porque soy español y siempre hacen quedar a los españoles como los malos de la película, respeten mi Patria”. ¿Es diputado argentino o español?
Marra y se ve que Milei tampoco leyeron a San Martín cuando decía que “la guerra había que hacérsela igual a los maturrangos”, es decir, los españoles al servicio de la corona.
Bueno, Milei y sus acólitos responden a las coronas de EEUU, Reino Unido e Israel. Pavada, de godos, otra de las formas de llamar a los serviles de otras potencias.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

“Me juró por sus hijos que no había documental”, dijo la hija del astro mundial del fútbol. El dueño de la productora audiovisual complicó la estrategia defensista.

Un adolescente de 16 años fue aprehendido ayer en La Plata acusado de haber participado en el robo de una computadora y otros elementos electrónicos pertenecientes al Ministerio de Ambiente bonaerense.

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.