Problemas para Caputo: pese al enorme ajuste social volvió el déficit financiero

El ajuste social es horrible: Las jubilaciones y pensiones cayeron un 33% en términos reales, los subsidios energéticos un 59% y los programas sociales casi un 30%. Aún así, la recaudación no aumenta por la caída en la actividad y volvió el fantasma del déficit. ¿Es viable el ajuste permanente?

Política 07 de marzo de 2024
Luis-Toto-Caputo

Según la Oficina del Presupuesto del Congreso, organismo, que elabora informes a pedido del parlamento, en el segundo mes del año -a diferencia de enero- hubo un superávit fiscal primario de casi 1 billón de pesos, pero un déficit financiero de $186.000 millones.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), una entidad técnica que elabora informes regulares y también otros a pedido de diputados y senadores, mostró en un reporte que en febrero las cuentas públicas terminaron con un superávit primario, pero a diferencia de enero, en el segundo mes del año no hubo superávit financiero, al agregar en la cuenta el pago de intereses de deuda.

El organismo es dirigido por el economista Gabriel Esterelles y que durante la discusión de la Ley Ómnibus en el período de sesiones extraordinarias tuvo un papel decisivo de asistencia técnica al debate en comisiones a través de un estudio pormenorizado de los impactos fiscales y económicos de ese megaproyecto que terminó por naufragar en la Cámara de Diputados.

“Por un retroceso en los gastos (-23,8% anual) y un leve incremento en la recaudación (0,4%), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior”, mencionó la OPC. Puesto en números concretos, en febrero hubo un superávit primario de $929.000 millones con un déficit financiero de $186.000 millones.

“Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% anual), en los Derechos de Exportación (70,9% anual) y en el IVA (15,4% anual). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% anual) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% anual)”, continuó la OPC.

“Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% anual en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% anual”, complementó la oficina parlamentaria.

Analizado por sectores, los que tuvieron las mayores podas presupuestarias en febrero fueron: jubilaciones y pensiones (-33,0% anual en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación), subsidios energéticos (-59,5% anual), los gastos de capital (-82,4% anual) y los programas sociales (-29,9% anual) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos.

La contracara fue un incremento de 34,2% en el renglón de gasto que pertenece a los intereses de la deuda pública, que preparó el terreno para que a diferencia de enero, en febrero no hubiese también superávit financiero. “En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años”, explicó la oficina.

El seguimiento que hace la OPC, como otros que realiza el sector privado, se confecciona con los datos del gasto devengado, es decir, pagos comprometidos por el sector público, a diferencia de los datos que publica la Secretaría de Hacienda –y que toma el FMI para evaluar sus metas– que son los pagos efectivamente realizados, lo que se conoce como base caja. Para las estimaciones preliminares privadas se suelen utilizar datos del portal Presupuesto Abierto, que pertenece al Ministerio de Economía y que hace una actualización casi en tiempo real de la ejecución presupuestaria.

El dato oficial de base caja de febrero está previsto que se publique el miércoles 20 de marzo. A fines de este mes, el Ministerio de Economía debería poder mostrar ante el FMI que terminó el primer trimestre con un superávit primario de 962.000 millones de pesos.

Sin embargo, los más grave es que la recaudación apenas aumenta por caída de actividad, el ajuste social es tremendo en términos financieros y el peso de la deuda cada vez mayor.

El FMI advirtió que el ajuste eterno es políticamente inviable y no se podrá sostener en el tiempo. Pero, si aumenta el gasto social más la caída en la actividad harán caer las cuentas públicas a niveles previos. Un desafío grave para el Gobierno.

 

Te puede interesar
anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.