Problemas para Caputo: pese al enorme ajuste social volvió el déficit financiero

El ajuste social es horrible: Las jubilaciones y pensiones cayeron un 33% en términos reales, los subsidios energéticos un 59% y los programas sociales casi un 30%. Aún así, la recaudación no aumenta por la caída en la actividad y volvió el fantasma del déficit. ¿Es viable el ajuste permanente?

Política 07 de marzo de 2024
Luis-Toto-Caputo

Según la Oficina del Presupuesto del Congreso, organismo, que elabora informes a pedido del parlamento, en el segundo mes del año -a diferencia de enero- hubo un superávit fiscal primario de casi 1 billón de pesos, pero un déficit financiero de $186.000 millones.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), una entidad técnica que elabora informes regulares y también otros a pedido de diputados y senadores, mostró en un reporte que en febrero las cuentas públicas terminaron con un superávit primario, pero a diferencia de enero, en el segundo mes del año no hubo superávit financiero, al agregar en la cuenta el pago de intereses de deuda.

El organismo es dirigido por el economista Gabriel Esterelles y que durante la discusión de la Ley Ómnibus en el período de sesiones extraordinarias tuvo un papel decisivo de asistencia técnica al debate en comisiones a través de un estudio pormenorizado de los impactos fiscales y económicos de ese megaproyecto que terminó por naufragar en la Cámara de Diputados.

“Por un retroceso en los gastos (-23,8% anual) y un leve incremento en la recaudación (0,4%), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior”, mencionó la OPC. Puesto en números concretos, en febrero hubo un superávit primario de $929.000 millones con un déficit financiero de $186.000 millones.

“Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% anual), en los Derechos de Exportación (70,9% anual) y en el IVA (15,4% anual). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% anual) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% anual)”, continuó la OPC.

“Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% anual en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% anual”, complementó la oficina parlamentaria.

Analizado por sectores, los que tuvieron las mayores podas presupuestarias en febrero fueron: jubilaciones y pensiones (-33,0% anual en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación), subsidios energéticos (-59,5% anual), los gastos de capital (-82,4% anual) y los programas sociales (-29,9% anual) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos.

La contracara fue un incremento de 34,2% en el renglón de gasto que pertenece a los intereses de la deuda pública, que preparó el terreno para que a diferencia de enero, en febrero no hubiese también superávit financiero. “En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años”, explicó la oficina.

El seguimiento que hace la OPC, como otros que realiza el sector privado, se confecciona con los datos del gasto devengado, es decir, pagos comprometidos por el sector público, a diferencia de los datos que publica la Secretaría de Hacienda –y que toma el FMI para evaluar sus metas– que son los pagos efectivamente realizados, lo que se conoce como base caja. Para las estimaciones preliminares privadas se suelen utilizar datos del portal Presupuesto Abierto, que pertenece al Ministerio de Economía y que hace una actualización casi en tiempo real de la ejecución presupuestaria.

El dato oficial de base caja de febrero está previsto que se publique el miércoles 20 de marzo. A fines de este mes, el Ministerio de Economía debería poder mostrar ante el FMI que terminó el primer trimestre con un superávit primario de 962.000 millones de pesos.

Sin embargo, los más grave es que la recaudación apenas aumenta por caída de actividad, el ajuste social es tremendo en términos financieros y el peso de la deuda cada vez mayor.

El FMI advirtió que el ajuste eterno es políticamente inviable y no se podrá sostener en el tiempo. Pero, si aumenta el gasto social más la caída en la actividad harán caer las cuentas públicas a niveles previos. Un desafío grave para el Gobierno.

 

Te puede interesar
Ranking
13 PRINCIPAL

El autor del mural del Papa Francisco, Visitante Ilustre de La Plata

Región11 de julio de 2025

El Concejo Deliberante de La Plata tratará este viernes la declaración de Visitante Ilustre al muralista Martín Ron, el artista que está llevando adelante el mural del Papa Francisco en 14 y 54 frente a la Catedral, que tiene casi 50 metros de altura y más de 5 de ancho, avanza el mural del Papa Francisco más grande del mundo.