
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
El ajuste social es horrible: Las jubilaciones y pensiones cayeron un 33% en términos reales, los subsidios energéticos un 59% y los programas sociales casi un 30%. Aún así, la recaudación no aumenta por la caída en la actividad y volvió el fantasma del déficit. ¿Es viable el ajuste permanente?
Política 07 de marzo de 2024La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), una entidad técnica que elabora informes regulares y también otros a pedido de diputados y senadores, mostró en un reporte que en febrero las cuentas públicas terminaron con un superávit primario, pero a diferencia de enero, en el segundo mes del año no hubo superávit financiero, al agregar en la cuenta el pago de intereses de deuda.
El organismo es dirigido por el economista Gabriel Esterelles y que durante la discusión de la Ley Ómnibus en el período de sesiones extraordinarias tuvo un papel decisivo de asistencia técnica al debate en comisiones a través de un estudio pormenorizado de los impactos fiscales y económicos de ese megaproyecto que terminó por naufragar en la Cámara de Diputados.
“Por un retroceso en los gastos (-23,8% anual) y un leve incremento en la recaudación (0,4%), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior”, mencionó la OPC. Puesto en números concretos, en febrero hubo un superávit primario de $929.000 millones con un déficit financiero de $186.000 millones.
“Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% anual), en los Derechos de Exportación (70,9% anual) y en el IVA (15,4% anual). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% anual) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% anual)”, continuó la OPC.
“Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% anual en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% anual”, complementó la oficina parlamentaria.
Analizado por sectores, los que tuvieron las mayores podas presupuestarias en febrero fueron: jubilaciones y pensiones (-33,0% anual en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación), subsidios energéticos (-59,5% anual), los gastos de capital (-82,4% anual) y los programas sociales (-29,9% anual) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos.
La contracara fue un incremento de 34,2% en el renglón de gasto que pertenece a los intereses de la deuda pública, que preparó el terreno para que a diferencia de enero, en febrero no hubiese también superávit financiero. “En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años”, explicó la oficina.
El seguimiento que hace la OPC, como otros que realiza el sector privado, se confecciona con los datos del gasto devengado, es decir, pagos comprometidos por el sector público, a diferencia de los datos que publica la Secretaría de Hacienda –y que toma el FMI para evaluar sus metas– que son los pagos efectivamente realizados, lo que se conoce como base caja. Para las estimaciones preliminares privadas se suelen utilizar datos del portal Presupuesto Abierto, que pertenece al Ministerio de Economía y que hace una actualización casi en tiempo real de la ejecución presupuestaria.
El dato oficial de base caja de febrero está previsto que se publique el miércoles 20 de marzo. A fines de este mes, el Ministerio de Economía debería poder mostrar ante el FMI que terminó el primer trimestre con un superávit primario de 962.000 millones de pesos.
Sin embargo, los más grave es que la recaudación apenas aumenta por caída de actividad, el ajuste social es tremendo en términos financieros y el peso de la deuda cada vez mayor.
El FMI advirtió que el ajuste eterno es políticamente inviable y no se podrá sostener en el tiempo. Pero, si aumenta el gasto social más la caída en la actividad harán caer las cuentas públicas a niveles previos. Un desafío grave para el Gobierno.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.
El peronismo bonaerense se une para enfrentar las políticas de ajuste de Milei. Esta decisión se tomó luego de un Congreso Partidario del que participaron referentes, gobernadores, dirigentes, intendentes y sindicalistas, en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo.
El intendente de Esteban Echeverría, mantiene su postura dentro del Justicialismo y reclamó que “no se sobreactúe la lealtad”. Además aseguró que hay un “aferramiento a las estructuras sin la más mínima autocrítica”. Pidió un debate amplio para lograr la unidad peronista sin acuerdos de cúpulas ni “lapicerazos”
Con las recientes afiliaciones, en algunos distritos el bloque violeta pasará a ser la primera minoría incluso antes de los comicios.
La temporada de pases del Pro a La Libertad Avanza (LLA) no cesa y ahora fue el turno del concejal de la vecina ciudad de Ensenada, Leandro “Peto” Rojas, quien tras reunirse con el armador bonaerense, Sebastián Pareja, se afilió al partido libertario.
En el año 2013 lo que parecía ser una travesía inolvidable se convirtió en la peor pesadilla. Un incendio, un apagón eléctrico, un naufragio y cientos de baños que dejaron de funcionar. La orina comenzó a rebalsar por los pasillos y la materia fecal, a inundar el barco. ¿Se puede sobrevivir a semejante experiencia?
Nicolás Cristian Arévalo (36) seguirá imputado bajo prisión. Eso será luego de que el fiscal Gonzalo Petit Bosnic requiera su detención preventiva hasta el juicio oral como imputado por el asesinato del Secretario de Extensión Estudiantil de la Facultad de Ciencias Exactas, Pedro Pablo Mieres.
Familiares de la víctima, Daniela Silva, y organizaciones de sobrevivientes de abuso eclesiástico realizaron una fuerte protesta en el fuero penal de 8, 56 y 57 contra el fallo que hizo prescribir la causa seguida al excapellán del Colegio San Vicente de Paul.
El Concejo Deliberante de La Plata tratará este viernes la declaración de Visitante Ilustre al muralista Martín Ron, el artista que está llevando adelante el mural del Papa Francisco en 14 y 54 frente a la Catedral, que tiene casi 50 metros de altura y más de 5 de ancho, avanza el mural del Papa Francisco más grande del mundo.
“Un espejo somos. Aquí estamos para vernos y mostrarnos, para que tú nos mires, para que tú te mires, para que el otro se mire en la mirada de nosotros, Aquí estamos y un espejo somos. No la realidad, sino apenas su reflejo.