
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


En el primer trimestre del corriente año bajaron sustancialmente los homicidios en el departamento Rosario, donde entre el 1° de enero y el 31 de marzo se registraron 36 homicidios.
Política 03 de abril de 2024
Por Amado Brancatti
La cifra contrasta fuertemente con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 79 homicidios, lo que representa una caída cercana al 60%. Los 36 hechos son menores incluso a los 39 que se produjeron en 2016, uno de los años con menor cantidad de homicidios en la última década.
Sin embargo, los expertos en seguridad son cautelosos, ya que aún es muy pronto para explicar los motivos de la caída, que puede deberse a varios factores y no necesariamente por la eficacia de las políticas de seguridad.
También es cierto que se muestran prudentes con los éxitos de algunos de los programas que se están llevando a cabo, como el Plan Bandera, implementado con impulso de la ministra de seguridad Patricia Bullrich, pero que se ocupa solo de la vía pública.
Por su parte, en el gobierno de Buenos Aires se muestran atentos a las políticas de seguridad en la provincia de Santa Fe, ya que se sabe que buena parte del ingreso y acción de las organizaciones delictivas, principalmente de las ligadas al narcotráfico, tienen su origen en aquella provincia.
Ese es el motivo por el que el gobernador Axel Kicillof se mostró presuroso en ayudar a su análogo de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. Hace poco más de una semana se mostraron juntos, en la ciudad de San Nicolás, con motivo de la entrega de 80 patrulleros que la provincia de Buenos Aires cedió a la de Santa Fe. Se habla incluso del envío de personal especializado, aunque por el momento no está nada confirmado.
En el mismo acto, se presentó una unidad especializada para el combate contra el narcotráfico que dependerá de Buenos Aires y tendrá su sede en San Nicolás, pero a la que tendrán acceso también los fiscales santafesinos cuando las investigaciones lo requieran.
Claro que el hecho fue visto también desde una óptica política, y no pocos vieron en la reunión de ambos mandatarios provinciales un guiño de acercamiento entre gobernadores descontentos con el presidente Javier Milei. También otros leen entre líneas un inicio de proyección nacional de Axel Kicillof.
Como sea, es sabido que buena parte del accionar del narcotráfico tiene su epicentro en la localidad de Rosario y ya fue varias veces probado que bandas que operan en el AMBA tienen su origen en aquella localidad santafesina.
Por eso resulta de utilidad una unidad táctica en la ribereña localidad de San Nicolás, ya que, a partir de inteligencia y logística mejor ubicadas, las investigaciones sobre el accionar del narcotráfico contarán con una unidad especial más cercana a los acontecimientos.
El 2023 fue un año particularmente violento en el departamento Rosario, que terminó con 260 homicidios, transformándose así en el segundo año más violento de la última década, solo superado por el 2022, cuando se produjeron 291.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

“Me juró por sus hijos que no había documental”, dijo la hija del astro mundial del fútbol. El dueño de la productora audiovisual complicó la estrategia defensista.

Un adolescente de 16 años fue aprehendido ayer en La Plata acusado de haber participado en el robo de una computadora y otros elementos electrónicos pertenecientes al Ministerio de Ambiente bonaerense.

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.