
Se trata del Titanolebias calvinoi y este logro aporta información crucial sobre la biodiversidad de dicha provincia de nuestro norte, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático.
A principio de mes el Gobierno nacional anunció la desregulación en el precio de la yerba mate. De esta forma, hay incertidumbre en torno a una posible caída del consumo y al incremento de los precios. Capital 24 dialogó con varios platenses para saber si cambiaron sus hábitos tras esta medida económica.
Región16 de abril de 2024El 1° de abril comenzó a regir en nuestro país un DNU que le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la facultad de fijar los valores de referencia en el precio de la yerba mate.
Esta situación provoca en gran medida la “indefensión” a más de 10.000 pequeños productores yerbateros de Misiones.
Es la primera vez que en 22 años que los productores de yerba mate comenzaron la cosecha principal sin un precio mínimo garantizado para la hoja verde y la canchada (yerba seca, sin moler).
En este sentido, Capital 24 dialogó con varios platenses para conocer si modificaron sus hábitos de consumo respecto a la yerba mate y a los posibles aumentos que conlleva la desregulación de precios de referencia en el mercado.
El mate: el fiel compañero
Eduardo es entrenador de musculación en un gimnasio del centro platense. Le comenta a Capital 24 que “algo tan lindo como tomar un mate, siendo un producto nacional, tendría que estar al alcance de todos. Pero como está todo tan caro, uno se limita a usar lo primordial, que son los alimentos de uso diario y los más necesarios. La verdad es que sí, tomo mate menos seguido: la gente antes te regalaba un paquete y ahora eso ya no se ve más”.
En esta misma línea, Marina, empleada administrativa de 33 años, le cuenta a este medio que “la noticia de la desregulación del precio de la yerba mate, era esperable ya que no hay regulación de los precios por parte del Estado” y considera que, en su opinión, “esta medida se tomó debido a los aumentos de los costos a la hora de producir y de los insumos que requieren los mismos, que aumentan día a día”.
Agrega que “es imposible para mí dejar de tomar mate, es lo más básico de mi consumo diario” pero reconoce que si bien no redujo su presupuesto en yerba, “compro yerba de manera cada vez más estratégica”. Respecto a otros productos de la canasta básica, expresa que tuvo que reducir gastos “lo que me parece desmedido y si puedo evitar comprarlo, no lo compro”.
Buscar precios
Eduardo expresa, en diálogo con Capital 24 que “hay mucha variedad de yerbas, eso me gusta, pero obligadamente tenemos que pensar y buscar en las góndolas que exista un precio más accesible. Y eso pasa no solo con la yerba sino también con productos de primera necesidad”.
Gisela es abogada y si bien reconoce que no consume mucha yerba “en este tipo de productos consumo siempre la misma: una de las más económicas”. Agrega, además, que “dejé de comprar algunos productos que los comerciantes abusivos cobran a precios altísimos justificándose en la inflación”.
En esta misma línea, Juan, empleado administrativo en la universidad nacional, considera que la noticia de la desregulación en los precios de la yerba “es una más de las malas noticias que nos da este gobierno” y que por ahora no dejó de tomar mate aunque sí reconoce que pasó a comprar marcas más económicas y además, comenzó a reducir el presupuesto en yerba, lo mismo que tuvo que hacer con otros productos de la canasta básica alimentaria.
Mónica es jubilada. También dialogó con Capital 24 y expresó que “de ninguna manera pasó a comprar marcas más económicas respecto al precio de la yerba”. Asegura que “hay descuentos, elijo comercios y no tienen todos el precio tan alto”. Agrega que cuida “su economía, sabiendo que tiene sentido y que no se llenan bolsos ni bolsillos otros punteros que establecen distribución de alimentos y discriminación, de esta forma, con los que menos tienen”.
Segundas marcas
Yanina es empleada pública, le comenta a este medio que “todo aumenta, lamentablemente, y era obvio que el precio de la yerba también iba a aumentar”. Agrega, en cuanto a si pasó a elegir marcas más económicas que “no sé si otras marcas pero sí compro la misma cuando está en oferta. En cuanto a otros productos de primera necesidad, sí elijo los más baratos”, además de tener que reducir gastos en otros alimentos diarios producto de la inflación.
Leandro es operador técnico. Le comenta a este medio que la noticia de la desregulación de los precios de la yerba mate “le indigna” y que si bien no dejó de tomar mate tras el incremento de los precios, “vivimos bajo un gobierno neoliberal al que le importa muy poco la gente”. Agrega que sí pasó a comprar marcas más económicas de yerba y que tuvo que reducir gastos en otros productos tras la alta inflación.
En este sentido, Mariel, le comenta a este diario: “Intenté comprar otras marcas pero no la pude tomar así que volví a la de siempre y reduciré el presupuesto en otras cosas”.
Por último, Florencia, veterinaria, asegura que con la desregulación de los precios le “da bronca que la yerba se pueda ir a cualquier valor”. Comenta que “es imposible que deje de tomar mate” y que sigue consumiendo lo necesario. En este sentido, respecto a otros productos de la canasta básica, expresa que “me pasé a segundas marcas”.
Se trata del Titanolebias calvinoi y este logro aporta información crucial sobre la biodiversidad de dicha provincia de nuestro norte, una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático.
Este viernes 9 de mayo, el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero organizará la II Jornada de PAP y HPV, una iniciativa gratuita mediante la cual invitan a participar a toda la comunidad, dado que está destinada a promover la prevención y el cuidado de la salud ginecológica.
En el marco de recordar un nuevo aniversario del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, Evita, ayer a la noche un sector del justicialismo platense volvió a marcar sus diferencias internas, directamente relacionadas al inocultable enfrentamiento entre la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; y el gobernador bonaerense Axel Kicillof de cara al armado de listas para las elecciones provinciales y nacionales.
Continúa la polémica luego del fallo judicial de la jueza en lo Contencioso Administrativo, María Ventura Martínez, que autorizó a la Municipalidad de La Plata a retirar los históricos adoquines de Plaza Italia (7 y 44) y Plaza Rocha (7 y 60), frenado por una medida cautelar presentada por entidades proteccionistas del patrimonio cultural y arquitectónico platense.
Esta noche, desde las 20:00, Ibiza Pareo y Solda se presentarán en la Sala Piazzolla con un show musical imperdible. Las entradas son gratuitas y por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
El problema comenzó cuando la trabajadora judicial solicitó, en reiteradas ocasiones, a lo largo de dos años, la nómina de la planta oficial del área.
A diez años de su último show en nuestra ciudad, el artista regresa para presentarse en la ciudad junto a Joana Gieco y Alejo León, con David Tagger como telonero. Será en el Teatro Argentino y a beneficio de la Asociación Miguel Bru, entidad de la cual el reconocido músico es su padrino.
Lo acusan por encabezar una banda que “captaba” abusadores sexuales en redes sociales y luego los torturaba en vivo. En sede judicial, dijo que todo era una puesta en escena. “Solo quería más visitas en YouTube”, espetó.
Valeria Alcain es abogada del Fuero de Familia y del Fuero Penal. Egresada de la UNLP, es reconocida por sus logros en la Justicia, siempre poniendo el foco en el bienestar de las infancias y con perspectiva en los derechos humanos. Dialogó, a fondo, con Capital 24.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
El juez de Garantías encontró conexiones entre la UOCRA de La Plata y facciones de Gimnasia y Estudiantes.