
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El dirigente radical y conductor de la oposición en La Costa conversó en exclusiva con Radio Capital 91.3 La Plata de Grupo Mediatres sobre el rol del radicalismo en la quinta sección electoral, las problemáticas del Partido de la Costa y la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.
Política 18 de mayo de 2024
El dirigente radical y conductor de la oposición en La Costa conversó en exclusiva con Radio Capital 91.3 La Plata de Grupo Mediatres sobre el rol del radicalismo en la quinta sección electoral, las problemáticas del Partido de la Costa y la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.
El referente de la Unión Cívica Radical en el Partido de la Costa Daniel López subrayó que la quinta sección electoral es “un gran reducto” para el radicalismo en la provincia de Buenos Aires, pero señaló que hay que corregir “ciertos errores” para que sean más competitivo en las elecciones porque eso sumado al trabajo les van a dar la victoria que tanto buscan.
De igual manera, el dirigente costero sostuvo que tienen algunos aciertos que les dan motivos para afirmar que el radicalismo puede gobernar con la nueva generación de dirigentes políticos y destacó la labor realizada del senador nacional Maximiliano Abad, junto a la nueva camada de correligionarios, para que en la actualidad el radicalismo sea una “potencia” dentro de la sección electoral.
“En la política hoy hay discusiones que no le hacen bien a nadie", enfatizó el líder de la UCR local, para luego recalcar que “primero hay que fortalecer el sistema político, después los partidos políticos y promover la nueva generación de jóvenes formados que es lo que necesita nuestro país”.
Además, analizó las problemáticas a resolver para que los costeros puedan vivir dignamente y con el estado satisfaciendo las necesidades primarias. “Hay que mejorar la salud en el Partido de la Costa. No hay una renovación en el casco urbano que incluya a donde se va a colocar una parada de colectivos, se construye un colegio o un destacamento policial para no seguir creciendo de forma desordenada que perjudica a la gente y vivimos las consecuencias de muchas décadas de una misma dirigencia de la mano de De Jesús”, enumeró el radicalista.
“Cuando me refiero a la re-planificación urbana, estoy hablando del acondicionamiento de las localidades. Cuando vienen en el verano, ven a cada costero abocado a su laburo capaz que eso no se nota. Pero lo desordenado año tras año repercute en el turismo provocando una merma de turistas”, continúo profundizando Daniel López en conversación con Radio Capital 91.3.
En otro tramo de la conversación, se refirió a la gestión de Axel Kicillof al frente de la gobernación en la provincia de Buenos Aires. “Kicillof es un desastre administrando la provincia de Buenos Aires”, fustigó. “Las rutas están en mal estado. Ioma no atiende a nuestros afiliados”, contó.
“Hace unos días firmó un convenio con los intendentes para entregar ambulancias y en la Costa no tenemos ni una a pesar de que el que está en la intendencia es uno de ellos y representa a su partido político”, criticó fuertemente una de las políticas implementadas por el Gobernador Axel Kicillof. Al tiempo que aclaró que “el radicalismo no tiene nada que ver con Kicillof”.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.