7 de Junio: Día del Periodista, una profesión que “nos atraviesa la piel”

Hoy se celebra este día que fue establecido allá en 1938. En la Argentina, el periodismo se ha convertido en una puerta de acceso a las distintas realidades de la sociedad. Y qué mejor que la pasión para este rol que nos toca en un mundo tan complejo.

Región07 de junio de 2024
14

*Por Florencia Mascioli, redactora de Capital 24 

 

"El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios... pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar de pasión”.

Esa frase, de la reconocida y premiada película argentina “El secreto de sus ojos”, que muchos hemos escuchado en una recordada escena dicha por el personaje que interpretó el actor Guillermo Francella, nos viene hoy, como anillo al dedo: contemporánea, acertada y explicativa en su máxima expresión.

 

Nuestra responsabilidad 

 

A quienes dejamos la vida en una profesión compleja, con una responsabilidad impostergable, con una necesidad inminente que muchas veces puede llegar a cambiar realidades. Porque la información es poder. Pero no un poder corrompible que haga que algunos puedan ser superiores a otros, sino más bien, referido a que nos posiciona a todos en el mismo escalón: en el de conocer la realidad general y a partir de ella, construir la nuestra.

Quienes elegimos el periodismo somos apasionados: apasionados por una realidad que nos atraviesa, que muchas veces no nos gusta pero que nos vemos obligados a comunicar; que nos puede tener de un lado o del otro de la vereda pero que nos posiciona ante el mundo como los portadores de las distintas voces del pueblo, de los gobiernos, de los conflictos y las decisiones que pueden o no cambiar una o muchas vidas.

El periodismo no sabe de horarios, de feriados, no dice “hoy no puedo” ni se pone en “modo avión”. Somos “esclavos por elección” de quienes acuden a nuestro rol como comunicadores en la sociedad ya sea para transmitir una situación personal o para mostrarle al mundo las distintas realidades que algunos eligen no contar pero que a nosotros sí nos atraviesan. Y todo eso que nos llega al alma no puede quedar ahí guardado. Porque revienta.

Somos el puente entre lo que nos cuentan y lo que decimos, entre lo que sucede y lo que “conviene” (como dicen algunos), entre las noticias y el pueblo, entre las injusticias y las necesidades, entre la equidad y el equilibrio. 

Para quienes llevamos el periodismo en la sangre, una historia para contar es un plan maestro que nos transporta a los ojos y al alma de quien nos elige para mostrarle al mundo lo que quizás no sabe porque para algunos, hay cosas más importantes que una necesidad: una madre que se la rebusca para sostener a su familia, el tratamiento costoso de un hijo que requiere la ayuda de corazones solidarios, las carencias de un comedor barrial, una investigación local que nos enorgullece frente al mundo, entre tantos miles de temas que nos llegan al celular o al e-mail o que nos lo cuentan por la calle y que nos hacen sentir que nuestra tarea como periodistas, quizás, es mucho más compleja y transformadora de lo que pensamos.

 

La historia

 

El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: la Gazeta de Buenos Ayres.

Recién en el año 1938, se desarrolló el Primer Congreso de Periodistas y se sentaron los primeros escritos del Estatuto Profesional (Ley 12908), que sería sancionada en 1944 por el Congreso Nacional. 

Esa primera congregación de colegas llevada a cabo en Córdoba, estableció que todos los 7 de Junio se celebre el Día del Periodista, en homenaje al primer diario que funcionó en el país desde la etapa independentista.

 

¿El cuarto poder?

 

Allá por el siglo XIX comenzó a utilizarse la expresión que hoy conocemos como “cuarto poder” y que hace referencia a los medios de comunicación como ese sector dotado de influencia en “asuntos sociales y políticos de un país”. 

El término comenzó a hacerse masivo cuando el escritor y filósofo Thomas Carlyle le atribuyó dicha expresión al orador famoso de esa época, Edmund Burke, quien la pronunciaría en el debate de apertura de la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1787. Fue en ese entonces que, en su discurso, Burke dijo que había tres poderes en el parlamento; señalando que en la tribuna de prensa era donde se sentaba el cuarto poder, de lejos, más importante que todos ellos.

Ahora bien, la información es poder. Pero desde nuestro rol como “poseedores” de él, en el sentido amplio de la palabra, queda en la ética de profesional del periodismo cómo utilizarlo. Ejemplos sobran: a lo largo de los años hemos sido testigos del uso del periodismo como forma de presionar gobiernos, lograr beneficios propios o bien, ponerlo al servicio del pueblo.

Si nosotros, los periodistas, que tenemos la capacidad de funcionar como puentes entre un problema y la solución, entre una necesidad y una respuesta, entre un gobierno y el pueblo, concebimos a nuestro rol como un servicio y logramos comprender que la información nos hace libres a todos como ciudadanos, quizás podamos contribuir a mejorar, al menos un poco, las situaciones de las generaciones futuras. 

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.

3 SEGUNDA

Tauber recibió en su despacho a Cara

Región16 de septiembre de 2025

En la antesala de la 3° Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo epicentro será este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires, el vicepresidente académico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, recibió la visita del secretario de Gobierno del municipio platense, Guillermo Cara.

Ranking
14 SEGUNDA

Se viene la Expo Luthería en La Plata

Región15 de septiembre de 2025

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

multimedia.grande.88b885f87d2bad16.Z3JhbmRlLndlYnA=

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política 15 de septiembre de 2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.