
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


El gobernador Axel Kicillof anunció este martes la incorporación de nuevos medicamentos oncológicos al vademécum del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) para cubrir los tratamientos que antes cubría la administración nacional
Política 03 de julio de 2024
“El sistema de salud pública de la provincia de Buenos Aires a los bonaerenses nos llena de orgullo”, dijo el mandatario bonaerense durante una conferencia de prensa que encabezó en la Casa de Gobierno, en La Plata.
Así, la administración bonaerense amplía el Vademécum de drogas de alto costo contra el cáncer de 152 a 162 principios activos en sus diferentes presentaciones, lo que garantizará el 98% de las solicitudes realizadas a partir de una inversión de 12.000 millones de pesos que se suman al presupuesto asignado a cáncer.
El Ministerio de Salud bonaerense explicó que esto significará una disminución anual de las derivaciones a Nación del 43% y un aumento en la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) del 10%, alcanzando de este modo al 90% de las personas con cobertura pública exclusiva que requieren medicación oncológica en la Provincia.
Estas incorporaciones podrán ser solicitadas por beneficiarios/as del Programa Federal de INCLUIR SALUD quienes actualmente encuentran dificultades para la tramitación a través del mencionado programa nacional y tampoco son contemplados en los circuitos de derivación a Nación.
En ese marco, Kicillof entendió que “no corresponde hacer politiquería con esto, seremos muy claros y concisos: recibimos al sumir una provincia con un sistema de salud abandonado, con desinversión, con deudas y sin insumos médicos, pero iniciamos un proceso de reconstrucción”.
Precisó que, desde entonces, se aumentó más de 50% la cobertura en medicamentos para el cáncer; especificó que el año pasado se incrementó en un 54% la cantidad de medicamentos y afirmó que se está entregando “el 99% de los medicamentos requeridos”.
“Se cree que los gobiernos centrales deben desentenderse de todo y dejar que los gobiernos locales se ocupen de todo. Esto pasa a nivel nacional, con el abandono del federalismo. Se trata de reproducir a nivel subnacional”, opinó el gobernador e indicó que “no se busca reemplazar o sustituir al gobierno nacional”.
uego, subrayó que “la deserción del gobierno nacional -que interrumpió programas y planes que daban prestaciones a todo el país- no puede ser sustituida por los gobiernos provinciales, es al revés: (el presidente Javier Milei) debe gobernar acorde a lo que indica la Constitución Nacional”.
“Es una política permanente de llegar a cada rincón de la provincia de Buenos Aires. Lo que venimos a anunciar hoy no tiene que ver con una chicana, sino con una política que desarrollamos desde el inicio de la gestión fortaleciendo a nuestro IPC”, continuó el economista.
Justificó la medida en que los medicamentos que cubrirá el Estado cuestan entre 1.700.000 y 11 millones de pesos, lo que se torna inaccesible para los ciudadanos, y apuntó: “Estamos agregando 10 nuevos medicamentos al tratamiento del cáncer con una inversión de 12 mil millones de pesos. Ello nos permitirá a los bonaerenses hacernos cargo en un 43% de los casos que cubríamos con el gobierno nacional”.
“Para la provincia de Buenos Aires la alternativa no es ahorrar, ajustar y recortar, sino hacer las inversiones necesarias para garantizar el derecho a la salud”, concluyó el mandatario.
En ese sentido, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, detalló que “se trabajó mucho para llegar a esto”, rememoró que al asumir Kicillof en la provincia, “el tratamiento de enfermedades oncológicas se encontraba deteriorado, había demora para acceder a muchos medicamentos”.
“Transformamos el antiguo Banco de Drogas Oncológicas en el IPC para tener una mirada más integral. Tenemos 50 mil casos de cáncer por año. El 65% tiene obra social y el 35% se atiende en el sistema público. Hay 20 mil muertes por cáncer al año. De los que se atienden en el sistema público, 10.825 solicitaron el año pasado medicación”, contó y puntualizó que hubo una mejora del 30% en la entrega de medicamentos entre 2020 y 2023.
Sostuvo que, desde la provincia, se duplicaron las delegaciones del IPC para agilizar los trámites, se amplió el Vademécum de medicamentos asociados al tratamiento del dolor y se aumentó la capacidad para diagnosticar esa enfermedad a partir de la compra de tomógrafos, mamógrafos y resonadores.
“Estamos anunciando la ampliación del listado de medicamentos que provee el IPC con una inversión de 12 mil millones de pesos adicionales. Pasamos de 152 medicamentos a 162”, celebró y afirmó que “es muy difícil abordar la problemática oncológica cuando el gobierno nacional plantea que no quiere hacer estas inversiones”.
“No queremos reemplazar al Estado nacional, resignar la concepción de un sistema nacional de salud. Reclamamos que éste exista. No vamos a poder proveer todos los medicamentos, pero vamos a hacer todo lo posible para que los bonaerenses puedan tener tratamiento. Le pedimos al gobierno nacional que cumpla”, cerró.
Con los medicamentos incorporados se garantiza más y mejor acceso a los tratamientos de personas que cursan una patología oncológica.
Se indicó que los medicamentos incorporados que estarán disponibles a partir de junio/julio: NIVOLUMAB 40mg, NIVOLUMAB 100mg, PALBOCICLIB 75mg, PALBOCICLIB 100mg, PALBOCICLIB 125mg, PEMBROLIZUMAB 100mg, RIBOCICLIB 200mg, TRASTUZUMAB EMTANSINE 100mg, TRASTUZUMAB EMTANSINE 160mg y TRIOXIDO DE ARSENICO 10mg.
El IPC se constituyó como Instituto por decreto provincial el 20 de mayo de 2020 y, durante sus cuatro años de existencia, garantizó tratamiento oncológico con quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos a más de 18.000 bonaerenses.
Además, se inició una política de descentralización de delegaciones del IPC aumentando un 104% los puntos para inicio de trámites y entrega de medicación en todo el territorio provincial, permitiendo reducir tiempos y evitando que las personas viajen grandes distancias para obtener su medicación.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

La empresa fundada por Fernando Ostrofsky y dirigida por su hija Cintia se consolidó como un referente del sector bioquímico.

El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.