
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


Legisladores de distintos bloques confluyeron en una misma bancada, que será minoritaria, pero puede constituirse como determinante.
Política 25 de septiembre de 2024
En una semana sin un temario de reformas sustanciales en el Senado, una novedad irrumpió en la jornada del martes: se creó un nuevo bloque, compuesto por referenciados con el peronismo de las provincias y el PRO. El Gobierno cuenta con diálogo fluido con todos sus miembros.
Con la misma fórmula que eligieron en Diputados los bloques de Innovación Federal y Encuentro Federal, que nuclearon legisladores distritales bajo una narrativa de representatividad provincialista para contar con mayor incidencia parlamentaria, los seis senadores eligieron el nombre de Las Provincias Unidas.
Sus integrantes son el correntino Carlos "Camau" Espínola, el entrerriano Edgardo Kuider, la cordobesa Alejandra Vigo (los tres conformaban Unidad Federal, un desprendimiento del peronismo ocurrido en el 2023), la neuquina Lucila Crexell (pertenecía a un unibloque y votó junto al PRO y al peronismo en distintas ocasiones), el salteño Juan Carlos Romero y la chubutense Edith Terenzi (ambos fueron electos por Juntos por el Cambio). Si bien Terenzi tuvo un rol clave en la constitución del espacio -junto al gobernador de Chubut, Ignacio Torres-, Espínola será el titular del bloque.
De esta manera, y tras esta salida de dos miembros del PRO y la anterior ruptura de Francisco Paoltroni de la bancada oficialista, actualmente existen tres bloques con seis senadores cada uno: La Libertad Avanza, el PRO y Las Provincias Unidas. Sin embargo, contemplando las experiencias previas de estos legisladores, se espera un alineamiento en común en la agenda parlamentaria.
Así quedan los bloques
Luego de la última alianza, tanto Unión por la Patria como la Unión Cívica Radical se consolidaron como los espacios mayoritarios en la Cámara alta. En este sentido, los bloques en el Senado quedaron compuestos de la siguiente manera:
Unión por la Patria: 33 senadores, Unión Cívica Radical: 14 senadores, PRO: 6 senadores, La Libertad Avanza: 6 senadores, Las Provincias Unidas: 6 senadores.
Por Santa Cruz: 2 senadores, Frente Renovador de la Concordia (Misiones): 2 senadores, Juntos Somos Río Negro: 1 senadora, Partido por la Justicia Social (Tucumán): 1 senadora y Libertad, Trabajo y Progreso: 1 senador.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Aseguran que la detención y liberación de un hombre de 47 años fue una estrategia de la fiscalía. El sujeto tenía manejo de los depósitos bancarios de Virginia Franco y era pareja de una expaciente.

Jonathan Peralta, el sargento de policía de 32 años detenido por secuestrar y violar a una joven de City Bell, se negó a declarar ayer ante el fiscal en turno de La Plata, Álvaro Garganta, quien luego dictó su procesamiento por "privación ilegal de la libertad, abuso sexual y robo agravado por uso de arma".