El 52,9 % de los argentinos son pobres, informó el INDEC

Superó al 40,1% de enero-junio del año pasado, según los datos del Indec. Alrededor de 24,3 millones de personas están de bajo de la línea de pobreza.

Actualidad 26 de septiembre de 2024
large_Pobreza_NA_3421c6d813

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el índice de pobreza llegó 52.9% en el primer semestre de 2024.

En tanto, el Índice de Indigencia, entendido este como los pobres cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida que permita la subsistencia, se ubicó en 18,1%.

De esta forma, el 71% de la población se encuentra dentro de los margenes de la pobreza y la indigencia. En el Noroeste la pobreza toca el 63%.

A finales del año pasado había trepado al 11,9%, y entre enero y junio del 2023 se ubicaba en 9,3%.

Esto implica que, sobre una población de 46 millones de personas, 24,3 millones son pobres, y entre ellas,8,3 millones no tienen el dinero mínimo para comprar la comida que les garantice la subsistencia.

Entre finales del 2023, y junio de este año la inflación alcanzó al 79,8%, y si bien el Índice de salarios aumentó 84,3% en el primer semestre del año, no todos los empleados tuvieron el mismo aumento.

El creciente deterioro se debe en gran parte a la licuación de los ingresos de los ciudadanos por el alza de los precios de alimentos y otros productos básicos y la liberación de las tarifas de la luz, agua, gas y transporte.

También influyó la caída de la actividad económica y un aumento del desempleo en el marco de las políticas de ajuste que aplicó Milei con el argumento de combatir el déficit y atajar la inflación, que ha bajado desde dos dígitos a 4,2% mensual.

El encarecimiento de la vida, en tanto, es de alrededor del 236% interanual, una tasa que sitúa a Argentina entre los países con más inflación en el mundo.

El Gobierno se anticipó al dato de pobreza y responsabilizó al kirchnerismo

El Gobierno se anticipó al dato de pobreza que revvelóel Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y responsabilizó por sus políticas económicas al kirchnerismo. “Es la peor herencia de la historia", definió el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En la habitual conferencia de prensa, y a horas de que el instituto publique un nuevo incremento en la cifra de argentinos cuyos haberes no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Argentina (CBA), el vocero aseguró que el dato reflejará “la cruda realidad que está atravesando la sociedad argentina”.

 

“Es consecuencia del populismo que ha sometido al país a tantos años de desgracias y devastación”, se escudó al tiempo que aclaró: “El Gobierno heredó una situación desastrosa, la peor herencia que recibió un gobierno en democracia, probablemente de la historia argentina”.

En la misma línea, recordó: “En diciembre la inflación corría al 25,5% mensual y la mayorista al 54%, datos que refrescamos de manera seguida, un número que anualizado en diciembre nos marcaba que estábamos entrando en una hiperinflación”.

“El año pasado, el doctor Sergio Massa recurrió al Plan Platita. Solo en el período electoral emitió 13 puntos del PBI en billetes para determinar una despilfarro que terminó en una inflación del 211% para 2023”, cuestionó en referencia al excandidato presidencial de Unión por la Patria.

Para el funcionario, el uso de recursos para la campaña electoral afectó de manera directa el bolsillo de los argentinas a través del aumento inflacionario y del espiral de precios. “La última hiperinflación del ‘89 - ’90 bajo el gobierno de Raúl Alfonsín llevó a la pobreza del 20% al 47% de mayo a octubre, por supuesto derivando en una catástrofe económica y social”, narró.

“Cuando hablamos de haber evitado una hiperinflación, la pobreza se hubiese llevado cerca del 40% a cerca del 95%, hubiéramos entrado en un mar de pobreza absoluta si no se evitaba la hiperinflación”, sostuvo.

Te puede interesar
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad 29 de octubre de 2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

NOTA

El pacto del Sur: por qué Milei se volvió la mejor inversión de Trump

Actualidad 27 de octubre de 2025

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad 22 de octubre de 2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

Ranking
15 TERCERA

“La Toretto” y su amiga Valentina en la recta final al juicio

Región30 de octubre de 2025

Felicitas Alvite acudió a los tribunales, desde su casa donde cumple arresto domiciliario. Ingresó al fuero de 8 y 56, por un portón de rejas lateral para evitar a la prensa. Pero no pudo. Lo mismo hizo al ingresar a la sala de audiencias, donde estaban las partes y los familiares del músico Walter Armand, sentándose de espaldas al público.