Hasta en el Hospital de Niños debatieron ayer sobre la baja de la edad de imputabilidad

Tanto en nuestra ciudad como en la vecina Berisso hubo encuentros para cuestionar la iniciativa del Gobierno nacional, que pretende “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”. Participaron autoridades nacionales, provinciales, municipales, dirigentes sindicales y del ámbito legislativo.

Región27 de septiembre de 2024
3 a

Ayer por la mañana presentaron en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de calle 14 entre 65 y 66 de nuestra ciudad el informe sobre el impacto de las políticas públicas del actual Gobierno nacional en niños y adolescentes. El mismo fue realizado por la CTA Autónoma, el Foro por la Niñez y el espacio No a la Baja. 

El encuentro en cuestión contó con la presencia de dirigentes políticos, sindicales y sociales que se encontraron para debatir la baja de edad de imputabilidad, que como se sabe es una ley que viene siendo impulsada por el Gobierno que encabeza el presidente Javier Milei.

El lema de la convocatoria fue “La niñez no es peligrosa, la niñez está en peligro”, en torno a los debates sobre la baja de edad de imputabilidad. También se debatió sobre los datos relevados por la organización UNICEF en 2022 que establecieron que solo el 0,45% del total de niños, niñas y adolescentes de la Argentina se encuentran involucrados en procesos penales juveniles; y en la provincia de Buenos Aires hubo 1.654 involucrados en procesos penales juveniles en 2022.

Entre las medidas “de abandono a la niñez llevadas adelante por el Gobierno nacional”, los expositores remarcaron el crecimiento de la pobreza, la caída del poder adquisitivo del salario y también la caída del presupuesto en partidas de niñez, que fue del 75%. 

“Hay áreas sin ejecución como el Plan de Primera Infancia, comedores escolares, apoyo de construcción de Centros de Desarrollo Infantil, ESI, entre otros”, mencionó Oscar de Isasi, referente de ATE y de la CTA.

Por su parte, la titular del Foro por la Niñez, Rosario Hasperue, manifestó que “es gravísima la situación de la región, creo que la ciudad de La Plata está entre las peores ciudades respecto a la cantidad de asentamientos, de viviendas precarias, de personas que no tienen garantizados sus mínimos derechos a vivir dignamente”.

“Hay más de 200 barrios populares habitados por miles de niños y niñas que están creciendo sin acceder muchas veces a agua potable o un plato de alimento si no es por un comedor comunitario, es decir, por el esfuerzo de las organizaciones sociales que además hoy están siendo atacadas“, agregó Hasperue.

“Los datos son dramáticos”, sentenció De Isasi en la misma línea. “Lo quieren resolver con la baja de la punibilidad, es decir, bajar de 16 a 13 años la posibilidad de hacer punibles a los pibes. Y lanzan un operativo mediático muy importante porque pareciera que la mayor parte de los delitos los hacen los pibes”, agregó el referente sindical.

En esa línea, Hasperue sostuvo que “el problema más importante de inseguridad en la Argentina hoy es que el 70% de los pibes y pibas no tienen para comer. Entonces a nosotros nos parece que se está engañando a la población”.

Durante el debate en cuestión también estuvieron presentes el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, y la diputada nacional Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria), quien agradeció a las organizaciones por su trabajo cotidiano. 

“Cada vez que vuelven los gobiernos de derecha en Argentina, vuelven estas ideas”, argumentó respecto del proyecto de baja de edad de imputabilidad. “Antes tenemos que fortalecer el sistema de protección de derechos consagrado por la Ley 26.061, una ley que es una ley marco nacional y que tiene su correspondencia en la 13.298, la Ley de la Provincia de Buenos Aires, que le dio a cada municipio tareas y responsabilidades concretas”, agregó la legisladora. 

Seguidamente, Tolosa Paz indicó que “el sistema de protección de derechos de niños no solamente es el servicio local de cada localidad, sino también el de la comunidad organizada”. 

“El comedor, la iglesia, el club, todas las instituciones”, ejemplificó la diputada de UxP a modo de conclusión.

 

También en Berisso

 

En esa línea, cabe destacar que también en la vecina ciudad de Berisso se siguió debatiendo sobre los proyectos que buscan bajar la edad de punibilidad a 13 años. “Participamos de un enriquecedor conversatorio junto a Marisa Graham (Defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes), especialistas y la comunidad educativa”, señaló después del encuentro la mencionada Tolosa Paz. 

Durante el encuentro, se destacó que en vísperas del Día Nacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, coincidieron en la urgencia de “exigir al Estado que garantice sus derechos y priorice su interés superior”. 

“La mirada punitivista no resuelve la inseguridad, no educa y no responde a la triste realidad del 66% de pobreza que los afecta. En vez de debatir la baja de la edad de punibilidad, deberíamos estar buscando respuesta para que nuestros jóvenes tengan todos los dias un plato de comida en su casa”, destacaron.

A su vez. La diputada Tolosa Paz sostuvo que “necesitamos más Estado, más escuelas, que el jardín de infantes sea obligatorio y universal desde los 3 años y seguir fortaleciendo la red de contención comunitaria para que los chicos y chicas vuelvan al camino del bien que es estudiar, distraerse, divertirse y fundamentalmente ser felices”.

 

 

El Gobierno lo anunció en junio y en julio lo ingresó a Diputados

 

Cabe recordar que el Gobierno nacional anunció, en junio de este año, el proyecto para bajar a 13 años la edad de imputabilidad. Y en julio, presentó el proyecto de Ley para que sea tratado en la Cámara de Diputados de la Nación. 

Con respecto al anuncio en cuestión, cabe precisar que fue de manera conjunta entre los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad).

Cúneo Libarona y Bullrich sostuvieron en dicha oportunidad que la iniciativa que ahora está en el Congreso “combatirá el persistente crecimiento de la criminalidad juvenil”. 

“Es de público conocimiento que el crimen organizado se aprovecha de niños y adolescentes para delinquir sin restricciones, evadiendo así la responsabilidad penal”, agregaron. 

De acuerdo al proyecto, este Régimen Penal Juvenil comprenderá a los adolescentes entre 13 y 18 años imputados por un hecho tipificado como delito en el Código Penal. Actualmente en Argentina, la edad de imputabilidad es de 16 años.

 

 

En minoría

 

En América Latina la actual legislación argentina es minoritaria. En la mayoría de los países las edades de imputabilidad son más bajas. Solo Argentina y Cuba establecen en 16 años la edad mínima de responsabilidad penal. Chile y Perú la fijan en 14, Guatemala, Nicaragua y Uruguay en 13, Brasil y México en 12, mientras que Granada y Trinidad y Tobago la establecieron en 7.

Te puede interesar
16 PRINCIPAL (1)

Inexplicable: una rastrojera terminó “nadando” en la costa de Berisso

Región04 de noviembre de 2025

Durante la mañana de ayer, sucedió algo bastante inexplicable en las costas de la vecina ciudad de Berisso, constatado por el personal de Defensa Civil de dicho distrito, el cual tuvo que intervenir en un operativo sobre la costa del Río de la Plata luego de que un aviso al 911 alertara sobre un vehículo encajado en la arena y con dos personas en su interior.

3 PRINCIPAL

El Presupuesto de La Plata, “dentro de los márgenes de la economía”

Región04 de noviembre de 2025

A tono con las críticas opositoras al Gobierno nacional, el secretario de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad, Marcelo Giampaoli, cuestionó la merma de la obra pública. Fue a la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, en donde presentó el Presupuesto 2026 -será de 462 mil millones de pesos- y la Ordenanza Fiscal e Impositiva. El 20 por ciento del gasto estará afectado al personal.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.