La Biofábrica de la UNLP fue habilitada para producir insumos agroecológicos

La Biofábrica Escuela de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) recibió ayer por parte del ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, la habilitación formal que certifica que cumple con los estándares exigidos para la producción y comercialización de Biopreparados.

Región26 de febrero de 2025
2 TAPA

La flamante planta de la UNLP es una propuesta agroecológica de la casa de estudios platense orientada a la fabricación de bioinsumos agroecológicos que se utilizan para mejorar la calidad de los suelos y la productividad de los cultivos.

De esta forma, por resolución ministerial, la iniciativa de la UNLP queda inscripta en el “Registro de Biofábricas” de la provincia de Buenos Aires (ReBio), que reglamenta la elaboración, uso y venta de “Biopreparados”, con la finalidad de promover el desarrollo de la producción en el territorio bonaerense.

El vicepresidente Académico, Fernando Tauber, acompañado por el ministro Rodríguez, encabezaron el acto oficial que tuvo lugar en el predio de la Estación Experimental Julio Hirschhorn perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, ubicado en Avenida 66 y 167, de Los Hornos, donde está emplazada la Biofábrica.

En la Biofábrica Escuela se elaboran bioinsumos agroecológicos a partir de microorganismos, plantas o extractos de ellos, que son utilizados como fertilizantes para mejorar la calidad de los suelos y el rendimiento de los cultivos, sin generar impactos negativos en el ecosistema. El objetivo es promover la transición agroecológica a partir en una primera etapa vinculada a la sustitución de insumos. De esta manera se busca minimizar la dependencia de productos importados, de alto costo, muchas veces inaccesibles para los productores familiares de la región.

Con esta iniciativa, la UNLP promueve la transición hacia sistemas de base agroecológica a partir de la sustitución de insumos, consolidando así esquemas productivos más diversificados, autónomos, sustentables y resilientes. De este modo se reduce el uso de químicos en las producciones periurbanas y disminuye el riesgo de intoxicaciones y contaminación de los seres humanos y el ambiente.

“Para la universidad pública es fundamental trabajar en red con el ministerio de Desarrollo Agrario, y poner todo nuestro conocimiento y capacidad tecnológica al servicio de los productores locales. El Estado debe funcionar siempre en pos de la comunidad; nosotros lo venimos haciendo a través de nuestras fábricas sociales, que están basadas en nuestro principal insumo, que es el conocimiento”, remarcó Tauber.

Seguidamente, Tauber señaló que “estamos convencidos que tenemos que apuntalar los procesos sociales y productivos, respaldando donde el mercado no llega, cuidando nuestra comunidad, como en este caso desde los procesos agroecológicos. Reemplazar los productos químicos por opciones agroecológicas nos garantiza un ambiente más sano, mejores condiciones de trabajo para los productores, y alimentos de calidad para toda la comunidad”.

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias explicaron que “se trata de una Biofábrica porque aquí se elaboran diferentes bioinsumos y ecopreparados cumpliendo con todas las normas y exigencias para el sector. Además, tomamos el concepto de Escuela porque la planta propone el intercambio de saberes y experiencias entre estudiantes, docentes y los propios productores de la región”.

Los responsables de la planta destacaron que, en el contexto económico actual, los insumos de las biofábricas van a tener cada vez más demanda por parte de los productores. Aquí los productores tienen la posibilidad de reducir los costos y mejorar la producción de un modo sustentable, sin perjuicio para la salud y el ambiente.

 

Participantes

 

De la ceremonia también participaron el jefe de Gabinete de la UNLP, Carlos Giordano, el secretario de Producción, Daniel Tovio; la prosecretaria de Extensión y titular del Consejo Social de la UNLP, Inés Iglesias; el vicedecano de Ciencias Agrarias, Gabriel Keil; el decano de Ciencias Exactas, Mauricio Erben; el decano de Ciencias Naturales, Eduardo Kruse, las responsables de la Biofábrica, Guillermina Ferraris, y Mariana Marasas; el secretario de Gobierno de la Municipalidad de La Plata, Guillermo Cara; estudiantes y agricultores de la región.

 

Presencia municipal

 

En la habilitación, como se señaló, participó el secretario de Gobierno de la Municipalidad de La Plata, Guillermo Cara, quien destacó que dicho otorgamiento es “un impulso al trabajo que ya se viene realizando junto a los pasantes universitarios en la elaboración de biopreparados”.

“Esta es la primera biofábrica habilitada en la Provincia de Buenos Aires, que sigue apostando por el desarrollo de la producción local”, destacó el funcionario.

Por último, vale recordar que la inauguración formal de la Biofábrica Escuela ocurrió el 17 de diciembre de 2019 y forma parte de la Estación Experimental J. Hirschhorn, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.

Te puede interesar
3 SEGUNDA

Con Evita de fondo, un sector platense del PJ mostró sus diferencias

Región08 de mayo de 2025

En el marco de recordar un nuevo aniversario del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, Evita, ayer a la noche un sector del justicialismo platense volvió a marcar sus diferencias internas, directamente relacionadas al inocultable enfrentamiento entre la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; y el gobernador bonaerense Axel Kicillof de cara al armado de listas para las elecciones provinciales y nacionales.

Ranking