
La información fue suministrada por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.
Los mercados continúan su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10 % para las importaciones de buena parte del mundo.
Actualidad 07 de abril de 2025Crece el temor por una recesión a gran escala, provocada por la intensificación de la guerra comercial tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios. Y la reacción de los inversores fue inmediata y generalizada, con desplomes históricos en varios mercados.
Los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron este domingo por la noche con una fuerte caída ante la negativa del Gobierno de Donald Trump a dar marcha atrás a la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo.
Los futuros del Dow Jones cayeron 1.500 puntos, o un 4 %; los del S&P 500 bajaron un 4,3 %, mientras que los del Nasdaq se redujeron un 4,7 %.
En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22 %, marcando su peor sesión desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Tokio, el Nikkei 225 cerró con una caída del 7,8 %, mientras que Shanghái bajó un 7,34 %, Taiwán un 9,7 %, Seúl un 5,6 % y Sídney un 4,2 %. El derrumbe bursátil afectó a todos los sectores, desde la tecnología hasta la energía, sin excepciones.
Las repercusiones se extendieron rápidamente a Europa, donde los mercados abrieron en caída libre siguiendo la estela asiática. Hacia las 08:30 GMT, el índice de Frankfurt bajaba un 6,5 %, después de haber registrado pérdidas superiores al 10 % en los primeros minutos de negociación. El CAC 40 de París caía un 5,5 %, el FTSE 100 de Londres un 4,7 % y el IBEX 35 de Madrid también un 5,5 %.
La tormenta comenzó la semana pasada, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció una ola de aranceles universales del 10 % a todas las importaciones, una medida que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles, se aplicarán tarifas más altas —del 20 % para la Unión Europea y del 34 % para China— en respuesta a lo que Trump calificó como años de “saqueo” comercial.
Los mercados continúan así su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10 % para las importaciones de buena parte del mundo y gravámenes todavía más altos para ciertos países y bloques, como China o la Unión Europea (UE).
Altos cargos del Gobierno han defendido el plan arancelario en entrevistas durante todo el fin de semana, lo que no ha servido para calmar a los mercados, que se espera que sigan con caídas durante la próxima semana.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó este domingo que los aranceles, que entraron en vigor el sábado, se mantendrán durante "semanas" y no se aplazarán pese a posibles negociaciones con los países afectados.
El jueves y el viernes, después del anuncio de Trump, los principales indicadores de Wall Street registraron sus peores jornadas desde el estallido de la pandemia de covid-19 en 2020.
Wall Street perdió esos días unos 6,4 billones de dólares de valor, una cifra récord, según el diario The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
JP Morgan Chase, el banco más grande del país, que ha elevado las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico de los aranceles.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, negó que los aranceles vayan a derivar en una recesión y afirmó que el Gobierno no dará marcha atrás en su política arancelaria.
La información fue suministrada por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.
Una consultora aseguró que la imagen de su gobierno bajó por lo menos cuatro puntos a partir del entendimiento con el organismo de crédito. Además, la mayoría asegura que el dólar se disparará y no cree que esté bajando la inflación.
En los momentos de mayor tensión social, política y económica, cuando la patria se debate entre la dependencia o la soberanía, la unidad del peronismo deja de ser un deseo para convertirse en una necesidad.
La central obrera marchará con los jubilados este miércoles independientemente del operativo de seguridad que se ponga en marcha por la Policía de la Ciudad o por fuerzas federales. Críticas de Bullrich al juez Gallardo.
El gobernador bonaerense aseguró que seguirá trabajando por la unidad del peronismo y volvió a convocar a construir un frente "lo más amplio posible" para derrotar a La Libertad Avanza en las urnas.
En una época en la que estos procedimientos son cada vez más frecuentes se destaca la importancia de garantizar loa protocolos para el cuidado de los y las pacientes.
La Libertad Avanza (LLA) La Plata anunció ayer la incorporación formal a su bloque en el Concejo Deliberante local de las concejales María Belén Muñoz y Florencia Barcia.
Lo dispuso el fiscal penal de La Plata, Álvaro Garganta. Además de Jorge D’Onofrio fueron procesados una concejal de Pilar, un Juez de Faltas de nuestra ciudad y varios ex funcionarios del Ministerio de Transporte de la Provincia. Defraudación, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito son los cargos.
El cuarteto de tango local brindará un show este sábado por la noche. Además, darán a conocer un nuevo repertorio de la banda y ese mismo día lanzarán nuevo material: “Intersección”. Capital 24 dialogó, a fondo, con uno de sus integrantes.
Una consultora aseguró que la imagen de su gobierno bajó por lo menos cuatro puntos a partir del entendimiento con el organismo de crédito. Además, la mayoría asegura que el dólar se disparará y no cree que esté bajando la inflación.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, utilizó sus redes sociales para criticar con firmeza al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y anunció que propondrá su inclusión en el Libro Guinness de los récords como el funcionario que más deuda contrajo en la historia del Fondo Monetario Internacional (FMI).