La medicina social: una clave para garantizar el derecho a la salud

Los profesionales que nos especializamos en medicina social somos conscientes de la importancia de la relación médico-paciente, la visión global de los problemas de salud de las personas en su triple dimensión (psíquica, física y social), la prevención de la enfermedad en la actividad clínica diaria y la promoción de la salud.

Actualidad 12 de julio de 2023
1689166681780631

Por la Mag. Claudia Emilia Lascano, directora médica de la Posta Sanitaria Las Lilas y subdirectora de la Carrera de Especialista de Medicina General y familiar de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

Los profesionales que nos especializamos en medicina social somos conscientes de la importancia de la relación médico-paciente, la visión global de los problemas de salud de las personas en su triple dimensión (psíquica, física y social), la prevención de la enfermedad en la actividad clínica diaria y la promoción de la salud.

Pero, sobre todo, vemos la necesidad de abordar los problemas que se presentan desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud: entendiendo que la salud va más allá de la ausencia de enfermedad e implica situarnos en el territorio de la persona, enmarcando nuestras acciones; reconociendo las situaciones complejas que condicionan el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado en las personas y su comunidad, y propiciando el encuentro.

La medicina social, desde la estrategia de la atención primaria de la salud, nos acerca a los pacientes y a su medio ambiente; nos permite conocer las causas de las enfermedades y ahondar en el conocimiento profundo del padecimiento de las personas. Esto posibilita detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia potenciando su autonomía y mejorando su calidad de vida.

La mayoría de las familias son atravesadas por múltiples problemas y se encuentran en muchas ocasiones con sentimientos de desprotección y vulnerabilidad. Es allí donde la visita del profesional de la salud al hogar permite entender todo aquello que en el consultorio no se comprendía. La familia, al abrir las puertas de su casa, comparte la intimidad de cómo vive, de sus necesidades, amenazas y logros.

Cuando realizamos una visita médica a una casa, se van sumando los integrantes de la familia de forma tímida: los niños se acercan mostrando juguetes, cuadernos y dibujos. Poco a poco, van aprobando nuestra presencia, mostrándose en ocasiones más seguros y protegidos por la reunión de los adultos responsables de su cuidado. Con el tiempo se va construyendo la confianza, se genera un vínculo y, en este sentirse escuchados y mirados, la familia va fortaleciendo y reparando las angustias del abandono, de la desprotección, y se van generando pequeños cambios y oportunidades.

Nuestra orientación siempre consiste en ayudar a la familia a mejorar su bienestar, aliviar sus preocupaciones, incrementar sus habilidades y tomar decisiones. Todo lo que les aportamos quizás no resuelva sus problemas, pero sí hace que haya un mayor equilibrio para poder verlos de forma diferente. Los que hacemos medicina social nos involucramos de forma empática, nunca damos de alta y nos esforzamos por no dejar a nadie solo.

En estos tiempos, esta área de la salud tiene el desafío de enfocarse en la comunidad y sus diferentes escenarios territoriales, de realizar atención poblacional con equipos de salud consolidados y más especializados, de promover la participación activa de la comunidad, considerar los factores de riesgo sociodemográficos, conductuales y psicosociales de la mala salud en los entornos en los que se producen. También en tener en cuenta el papel emergente de la tecnología, promover la acción intersectorial y el diálogo entre los distintos sectores involucrados, y medir el impacto de las acciones.

Hoy en día, los que hacemos medicina social, nos enfrentamos a un aumento de las desigualdades, de las enfermedades crónicas y de la salud mental, la violencia en todos sus tipos, con un sistema de salud que se hace más complejo y costoso. Difícilmente se les puede hacer frente si no asumimos un compromiso firme donde la medicina social, con la atención primaria de la salud como estrategia, puede ser esencial para generar un cambio.

Centrarse en la salud global de las personas y las comunidades, teniendo en cuenta el entorno en que aparecen los problemas, y donde la persona vive, podría ser una clave para que todos logren el nivel de salud necesario para alcanzar todas sus aspiraciones.

Te puede interesar
vvvvvvvv

Reclaman por el tratamiento de la Ley Audiovisual

Actualidad 14 de enero de 2025

El Foro Audiovisual bonaerense pidió el urgente tratamiento de la Ley Audiovisual de la provincia de Buenos Aires, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, para, según indicaron, lograr “ponerse en marcha tras las políticas de desfinanciamiento aplicadas por el Gobierno nacional en el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)”.

image-23

Sociólogos bonaerenses impulsan la matriculación de los profesionales

Actualidad 06 de enero de 2025

Las autoridades del Colegio que nuclea a los sociólogos bonaerenses realizaron un “muy positivo balance del 2024”, a la vez que remarcaron que el principal desafío para este año es que la administración pública provincial y los municipios cumplan con la exigencia de la matricula profesional para el ejercicio de la profesión.

Ranking
14

Vivir sin agua: el drama de muchos platenses, en primera persona

Región16 de enero de 2025

Cada año, con la llegada de las altas temperaturas, el verano y la falta de suministro no dan respiro. Capital 24 dialogó con Mercedes, una vecina del barrio San Carlos quien lo vive desde hace más de un mes. “No se puede sostener más una situación así”, expresa con total indignación. La empresa ABSA, en la mira.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email