
La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.


Desde su juzgado en La Plata, con jurisdicción electoral en la Provincia, Alejo Ramos Padilla habló de un “sinceramiento” de los lugares de votación, como el cierre de muchos colegios privados debido a la crisis. Negó que eso derive en el nivel de ausentismo.
Región07 de agosto de 2025
El juez federal de La Plata con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, confirmó ayer que habrá cambios en los establecimientos de votación para las próximas elecciones legislativas, previstas para el 7 de septiembre. La medida alcanzará a los 135 municipios provinciales y tiene como objetivo facilitar el acceso de los votantes y optimizar la organización del proceso electoral.
El magistrado dijo que tomó esa resolución tras una evaluación integral de la red de escuelas bonaerenses que se utilizarán para los comicios y en el marco de un proceso de actualización y depuración del padrón electoral.
Al dar sus argumentos, el juez indicó que “puede ser que esto a veces genere alguna clase de incomodidad en algún político que está acostumbrado a determinados modos de que vote en determinada escuela; pero también es cierto que hay un sinceramiento del padrón, de los circuitos, del lugar donde están las escuelas. Y esto fue producto de un trabajo mancomunado que hicieron los 135 municipios, la Dirección General de Escuelas, el RENAPER y el juzgado desde el día 11 de diciembre”.
Revisión exhaustiva
En ese contexto, el juez descartó las sospechas de que estas modificaciones afecten la elección y en ese sentido reafirmó que los cambios obedecen a una serie de necesidades detectadas tras los comicios presidenciales de 2023.
Ramos Padilla aclaró que se elaboró una revisión exhaustiva de las condiciones de 19.000 establecimientos habilitados como centros de votación en la provincia. Fue allí que la inspección identificó escuelas privadas que ya no funcionaban, por efecto de la crisis, también se verificó la apertura de nuevos colegios públicos, locales o colegios con dificultades de acceso para adultos mayores porque sólo contaban con escaleras, mesas de votación dispuestas a la intemperie, escuelas que se encontraban en proceso de refacción y jardines de infantes sin el mobiliario adecuado para una jornada electoral.
Geolocalización
Todo eso fue corregido, remarcó el juez. Las anomalías e irregularidades detectadas obligaron a diagramar un nuevo mapa de lugares de votación, en articulación con la Dirección General de Escuelas, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y los 135 municipios bonaerenses.
También se geolocalizó cada uno de los establecimientos aptos y se redistribuyeron las mesas para que los ciudadanos no deban realizar trayectos extensos ni utilizar más de un transporte público para poder votar.
En ese marco, Ramos Padilla explicó que los cambios procuran “sincerar” el padrón, dar mayor accesibilidad y asegurar que cada votante pueda sufragar en su propio circuito electoral. Además, el juez señaló que el proceso de actualización permitió depurar el padrón, eliminando a las personas fallecidas y corrigiendo los domicilios que presentaban inconsistencias.
Al respecto, añadió que muchas veces el lugar de votación de una persona quedaba alejado de su domicilio real debido a desfasajes entre los datos; y la realidad de las escuelas habilitadas o a la falta de actualización de la información.
En su conjunto, “lo que está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito y que no haya uno que se tenga que tomar dos colectivos para llegar a su escuela -afirmó el magistrado-, puede que no vote en la misma escuela porque está el padrón al día, porque las escuelas que no estaban en condiciones o que nos informan que están llevando adelante un arreglo, se dejaron sin efecto; pero lo cierto es que cada una de las escuelas están dentro del circuito electoral”.
Orden alfabético
Con respecto a la organización del padrón, se efectuará por orden alfabético, de manera que vecinos con apellidos similares votarán en el mismo establecimiento, lo que podría agilizar la ubicación de las mesas y facilitar el proceso.
En ese sentido, el juez garantizó que las 45.000 mesas bonaerenses abran a las 08:00 y cierren a las 18:00, cumpliendo con el horario reglamentario dispuesto por la normativa vigente.
Ramos Padilla conjeturó que esta planificación derivará en beneficios para los municipios al optimizar el acceso a los comicios a la vez que resaltó que la actualización fue consensuada en conjunto con autoridades provinciales y participaron en la discusión tanto funcionarios provinciales como nacionales del actual gobierno.
Rememorando anteriores procesos donde se modificaron los lugares de votación, como la presidencial de 2011 -cuando se eliminó la división por género- y la legislativa de 2021 - cuando hubo un máximo de mesas por escuela durante la pandemia-, los niveles de participación se mantuvieron dentro de los parámetros habituales.
Capacitación
“Queda todo un mes para que la gente consulte y vea dónde tiene que votar. A diferencia de otros años, nosotros también vamos a hacer un trabajo de capacitación en los 135 municipios, que implica, en conjunto con las universidades, para que las autoridades de mesa estén particularmente empoderadas en estas elecciones, tanto de la provincia de Buenos Aires como de la Nación”, enfatizó el juez.
Los cambios habían generado cierta polémica. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, había planteado que las modificaciones en el padrón quedará sin efecto. La petición fue denegada.
Además, la vicegobernadora Verónica Magario alertó que esas modificaciones podrían “confundir” a los electores, profundizando el ausentismo. Por su parte, la senadora provincial Teresa García, referente del kirchnerismo, argumentó que el desplazamiento de votantes respecto a comicios anteriores podría impactar negativamente en la participación.
El magistrado puntualizó que “la Provincia tiene el 40% del padrón, aquí votan 4 de cada 10 argentinos y está distribuida en 135 municipios” y agregó que se debe hacer una campaña “para informar el lugar de votación, porque la gente no sabe cómo se vota el 7 de septiembre y el 26 de octubre, se votarán a 36 diputados nacionales en la Provincia, con otro sistema de votación (en alusión a la Boleta Única de Papel)”.

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

Un estudio realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo local sobre la morfología del casco fundacional de La Plata, reveló que gran parte del volumen que es posible edificar en el marco de la normativa vigente, no ha sido desarrollado y no guarda directa relación con el espíritu del trazado original.

A 15 años de la sanción del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, aprobado en el 2010 en tiempos de la Intendencia del justicialista Pablo Bruera, el Concejo Deliberante está tratando el Plan de Ordenamiento Territorial, que lo reemplazará.



El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.


Mientras su CEO local reclama endurecer normas para Temu, Shein y compañía, Marcos Galperin prepara su mudanza al sillón de Executive Chairman. El mensaje es nítido: competir sí, pero con la cancha marcada.