
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
Será una materia obligatoria en todos los colegios del país y se trata de una propuesta que busca formar ciudadanos capaces de entender su funcionamiento, interactuar con estas tecnologías y utilizarlas de forma creativa y responsable. En tiempos donde la tecnología se sienta con nosotros a la mesa, ¿esto puede ser posible?
Actualidad 13 de agosto de 2025Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24
Hace unos días se conoció la iniciativa impulsada por el Ministerio de Capital Humano a través de la Secretaría de Educación, que propone aplicar la inteligencia artificial (IA) a los distintos tramos pedagógicos de las escuelas, desde el jardín de infantes hasta la secundaria. ¿Qué significa esto? Que desde el Gobierno Nacional incorporarán una materia obligatoria a las escuelas de todo el país, en el marco del nuevo Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PAIDEIA).
La UNESCO definió a la Inteligencia Artificial (IA) como “máquinas capaces de imitar ciertas funcionalidades de la inteligencia humana incluyendo la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción del lenguaje e incluso la producción creativa”.
Claro que como todo lo nuevo y lo desconocido, como padres, esta decisión del Gobierno Nacional podría generarnos un cierto temor, sobre todo si pensamos que hoy en día la sobre exposición a las pantallas –sobre todo en los niños más pequeños- tiene consecuencias comprobables.
La sobreexposición
La Sociedad Argentina de Pediatría expresa que “el uso excesivo de pantallas por períodos de más de 2 horas de exposición a medios electrónicos puede afectar el cerebro de los niños/as pequeños debido a su inmadurez y desencadenar repercusiones en el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, del lenguaje, socioemocionales, que repercuten fuertemente en el aprendizaje. Además impactan en la memoria y la atención lo que genera problemas en el comportamiento, el rendimiento escolar y la salud en general”.
Esto significa que –y teniendo en cuenta que la IA está presente en teléfonos celulares inteligentes, juegos en línea, herramientas de traducción automática, reconocimiento facial como factor de seguridad en dispositivos, aplicaciones para automatización de tareas repetitivas como chatbots, aplicaciones para creación o edición de textos, imágenes, voces, videos, e incluso música; vehículos autónomos y análisis de datos en medicina- ponerles en la mano a los niños y a los adolescentes, desde los establecimientos educativos, algo a lo cual no queremos sobreexponerlos, podría suponer una disyuntiva que nos hace pensar cuán beneficioso podría ser que la IA esté presente en los salones y en los pizarrones de las escuelas.
Según se informó desde la Secretaría de Educación, la IA estará aplicada en los colegios en el marco de PAIDEIA, un programa que propone integrar la inteligencia artificial en la educación desde una perspectiva humanista, crítica y ética; sin presentarla como una amenaza: buscando formar ciudadanos capaces de entender su funcionamiento, interactuar con estas tecnologías y utilizarlas de forma creativa y responsable.
Nuevo modelo educativo
Ahora bien: ¿Cuánto puede llegar a cambiar un modelo educativo que hasta ahora hacía hincapié en potenciar las habilidades de razonamiento de los alumnos en las distintas áreas de conocimiento, y que con la inclusión de la Inteligencia Artificial como materia obligatoria podría llegar a hacer retroceder o fracasar el intento de potenciar la creatividad, la imaginación y la autonomía de cada uno de los alumnos?
Cuando hoy en día en las aulas los docentes proponen un modelo pedagógico que contemple la adecuación de estos tiempos a la convivencia con las nuevas tecnologías, e intentan buscar herramientas que les permitan lograr una mejor atención y concentración de los alumnos durante las clases, la IA tal vez venga a hacer tambalear los malabares que muchos maestros de grado deben hacer para que los alumnos no se distraigan con el celular mientras están frente a un pizarrón.
¿Cuál va a ser el límite, entonces, si lo que se busca con esta iniciativa es acercar la tecnología a los colegios y abrirle la puerta a un umbral desconocido que tal vez ponga en pausa el desarrollo del pensamiento autónomo? La Inteligencia Artificial, como su nombre lo dice –y tal como lo definió la UNESCO más arriba- está compuesta por máquinas capaces de imitar ciertas funcionalidades de la inteligencia humana incluyendo la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción del lenguaje e incluso la producción creativa.
¿Qué queda para nuestros chicos si les facilitamos una herramienta que les ahorrará varios pasos en la producción del conocimiento? A pesar de que el foco de esta propuesta tendrá en claro que todo deberá ser bajo la estricta supervisión del docente, si aún no podemos controlar que no se dispersen con los celulares, ¿cómo vamos a lograr que vuelvan a tener interés en esforzarse por lograr el conocimiento, cuando es más fácil tenerlo todo “servido”?
El programa PAIDEIA busca acercar la IA a los distintos niveles pedagógicos: en la educación inicial, se hará hincapié en introducir herramientas tecnológicas de forma lúdica, evitando la sobreexposición a pantallas; en el caso de la educación primaria, se buscará potenciar el desarrollo del pensamiento computacional mediante el uso de algoritmos y la resolución de problemas; por último, en la escuela secundaria, la idea es enseñar a utilizar herramientas basadas en IA para producir textos, analizar datos, organizar información y resolver desafíos.
Si bien considero que la tecnología ha nacido casi de la mano de las nuevas generaciones y que van codo a codo en la formación de sociedades más capaces en cuanto a producción y desarrollo, me cuesta pensar de qué manera la IA puede entrar a las aulas sin robarle protagonismo ni a las cualidades de la enseñanza docente ni a las habilidades cognitivas de los alumnos que hasta el momento nacían pura y exclusivamente de su propio razonamiento.
No reniego del esfuerzo que ha tenido que hacer mi generación –y algunas previas- aprendiendo a buscar en la Encarta o recorriendo estantes de libros en las bibliotecas para buscar esa información que nos pedían para hacer un trabajo escolar. No reniego de las revistas que recortábamos de chicos buscando figuritas para Ciencias Naturales ni de la cantidad de resúmenes de resúmenes que he hecho en la Facultad cuando la tanda de fotocopias era interminables.
Hoy, la educación parece querer tomar un giro que busca obtener grandes y mejores logros, pero quizás, a costa de menores esfuerzos. Hoy todo está adentro de una “máquina”, detrás de una pantalla, de un chat, de una información que se brinda sin esfuerzo y que se recibe con los ojos cerrados. Temo que dejarles a las infancias y a la adolescencia la solución al alcance de la mano, sea la puerta que los conduzca hacia la “sociedad del libertinaje”, en donde no existan los límites, esos que tanto nos cuesta ponerles ahora.
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
El Obispo Auxiliar y vicecanciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Monseñor Alberto Bochatey OSA, se reunió hace pocos días con el Papa León XIV, quien lo recibió en su despacho en el Vaticano, encuentro al que definió como “un momento muy lindo”.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
Los peritos psicólogos complicaron al acusado Teves. La fiscalía pedirá la prisión perpetua por homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género. La defensa insistirá con la emoción violenta.
La Cámara Federal de La Plata reabrió la causa por espionaje y torturas a feriantes del Parque Saavedra, al revocar el “archivo” dictado en primera instancia por el juez Alejo Ramos Padilla, a la vez que ordenó investigar a exfuncionarios municipales y policías de la Delegación Federal de La Plata.
Un joven de 17 años fue aprehendido en la tarde de AYER tras intentar robar en un comercio de venta de bombas y herramientas, ubicado sobre Avenida 520 entre 8 y 9, en Tolosa.
La Policía Bonaerense logró desbaratar una organización delictiva integrada por cinco hombres con frondosos antecedentes penales, acusados de cometer al menos doce robos bajo la modalidad “entradera” en distintos barrios de La Plata.
Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.