
La banda chilena lanzó este single adelanto acompañado de un videoclip que propone un viaje sensorial y emotivo a través de la música.
El grupo hará un show especial para este jueves 14 de agosto en Makena, en su vuelta a la formación completa tras la última presentación de 2024.
Sociedad & Cultura14 de agosto de 2025Por Florencia Belén Mogno.
La música en vivo es todavía uno de los espacios más potentes para el encuentro entre artistas y público. En un escenario, cada acorde y cada gesto construyen una experiencia irrepetible que se alimenta tanto de la interpretación como de la energía compartida.
En ese contexto, el proceso de preparación de un show va mucho más allá del ensayo técnico. La selección del repertorio, la puesta en escena, y la interacción con el público se combinan para crear un paisaje sonoro que se vive en tiempo real.
Un ejemplo de ello es Mandanga Dance, la banda del músico y productor Juan Martín Perelló, que este 14 de agosto celebrará un show en el espacio Makena (CABA), a las 21:30. Al respecto, el artista dialogó con Grupo Mediatres para contar más detalles sobre esta presentación y sobre la historia del grupo.
Nuevos horizontes musicales
En principio, ¿qué pueden adelantarnos sobre el show que estarán dando? Y cómo viven estas horas previas?
J.M.P: Este jueves 14 de agosto vuelve Mandanga Dance en formato banda completa, con Tomás Brugués en guitarra, Bruss Bruguera en bajo, Santiago Guzmán en teclados, Bernardo Fay en saxo y Mike Barrenechea en fx y la batería y la voz, a cargo mío, que soy quien compone y produce. Va a ser un concierto muy especial porque no tocamos en banda completa en Buenos Aires desde 2024, así que estamos muy contentos y con ganas de mostrar temas nuevos que van a sonar en Makena.
En relación al vivo, ¿qué buscan generar en la gente cuando se suben al escenario y cómo preparan la energía de un concierto de Mandanga Dance?
J.M.P: Cada concierto es especial y diferente y, lógicamente, también su preparación, es pensando en el lugar, el tiempo de escenario, el público, la disposición, las pantallas. Y nosotros buscamos que las canciones impacten y que la performance sea contundente. Somos intérpretes de largo recorrido ya en la escena y, principalmente, tratamos de contagiar la energía y la felicidad que nos provoca tocar juntos.
En consideración de su dinámica de grupo, ¿de qué manera se desarrolla el proceso creativo dentro de la banda?
J.M.P: Mandanga Dance es un proyecto personal y yo soy el compositor, cantante, baterista, hago todo, y busqué hacer las cosas de la mejor manera posible, así que armé un grupo con los mejores músicos, que también son mis amigos.
Por otra parte y vinculado a su trayectoria ¿cómo nació Mandanga Dance y cómo ha sido hasta el momento la historia de la banda?
J.M.P: Mandanga surgió en 2018. Grabamos un disco en el Estudio Ion, que salió en 2022 y se llama “Apropiación Cultural”; lo presentamos en el C.C Richards y lo venimos girando desde ese entonces por el país. También tengo otros formatos, como el solo set, que es a guitarra y voz, y el crooner fino, que es con el pianista Rodrigo Núñez. La banda también grabó un disco en vivo en el estudio Recoveco Récords. Y ahora estamos preparando el segundo álbum y lo estamos haciendo en nuestra propia sala y estudio en el barrio de Paternal.
Por último y revisando sus primeros pasos hasta hoy, ¿cómo sienten que evolucionó su sonido y su identidad musical?
J.M.P: Todo está en constante evolución y movimiento, así que la premisa general siempre es de búsqueda, de juego y de prueba y error. Hay lugar en esto para todo tipo de estilos y géneros. Lo más importante es ser genuino e intentar comunicar lo más fiel de cada uno.
Fuente fotografías: Juan Martín Perelló.
La banda chilena lanzó este single adelanto acompañado de un videoclip que propone un viaje sensorial y emotivo a través de la música.
Luego del éxito que lograron en los últimos días en un show que compartieron con Claudio Tano Marciello en Tandil, el grupo celebra su presente artístico con toda la potencia.
Una radiografía completa de un bufete de abogados de élite en el que la Justicia, la ambición, la meritocracia y la falta de humanismo se chocan, se entremezclan, compiten y hasta ponen en juego la ética propia cuando de obtener una sentencia se trata.
El cantautor chileno inició una nueva etapa artística con un EP que combina sensualidad, ritmo y una fusión entre el pop urbano, el R&B y el dance latino.
La banda chilena presentó su nuevo single que combina potencia sonora y reflexión social para denunciar la manipulación mediática y la pérdida del pensamiento crítico.
Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.
Una radiografía completa de un bufete de abogados de élite en el que la Justicia, la ambición, la meritocracia y la falta de humanismo se chocan, se entremezclan, compiten y hasta ponen en juego la ética propia cuando de obtener una sentencia se trata.
La voluminosa causa que reveló el millonario desvío de fondos en la Cámara de Diputados bonaerense será ventilada en debate oral con tres acusados principales -Julio Rigau, Facundo y Claudio Albini-, junto a otros 50 imputados “tarjeteros” o prestanombres.
El candidato a diputado provincial por la Octava Sección Electoral y presidente de la UCR La Plata, Pablo Nicoletti, repudió la rotura de la publicidad electoral de su espacio que está ubicada en Diagonal 74 y 50 (frente a la Plaza Moreno, a metros del Palacio Municipal), incluyendo cartelería de campaña.
La concejal de Unión por la Patria, Yanina Sánchez, presentó este último jueves en una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante de La Plata un proyecto para establecer un programa comunal que entregue tierras municipales a trabajadores del Estado municipal con el objetivo de que estos últimos puedan acceder a la vivienda propia.
Damián Selci nació en Villa Luro y Florencia Lampreabe en Bahía Blanca. Ninguno creció en Hurlingham. Ninguno conoce de cerca sus calles ni sus problemas. Esa distancia se nota en cada gesto, en cada promesa y en cada decisión de gestión