Hilados platenses con fórmula secreta

Paula Taboada creó Infi, un emprendimiento que transforma lana y algodón en ovillos artesanales.

Región08 de octubre de 2025
2 a

Por: Gabriel Ríos Malan, de www.serindustria.com.ar especial para Capital 24

 

Cuando Paula Taboada terminó la licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), decidió que su futuro no estaría en un laboratorio de investigación, sino rodeada de madejas, tintes y ovillos de colores únicos. Desde su taller, esta emprendedora que lidera Infi, creó una marca de hilados teñidos artesanalmente que se vende en todo el país y comienza a cruzar fronteras.

 

Todo empezó con una frustración. “Quería tejer un tipo de hilado que cambiara de color mientras lo hacía, pero no encontraba los tonos que me gustaban. Los que llegaban al país eran industriales, grises y marrones”, recuerda. La curiosidad científica hizo el resto: empezó a experimentar con fórmulas propias hasta dar con su primer ovillo de tres colores. Lo tejió, le encantó y decidió compartirlo. Sin capital inicial ni socios, comenzó a financiarse con los propios pedidos. “Arranqué con cero pesos. Tomaba encargos personalizados, cobraba por adelantado, compraba el hilado, teñía en casa y despachaba en diez días”, cuenta.

 

El emprendimiento ocupó su departamento entero. El living era área de preparación, la cocina el centro de teñido y el patio un secadero improvisado. “Cuando empezó a crecer, mis hermanos me regalaron un espacio en la casa de mi mamá. Acondicionaron el quincho y lo transformamos en un mini taller”, dice. Con su hermana y una amiga sumadas al equipo, Infi pasó de una producción a pedido a generar stock. “Ese año alquilé una casa entera y la destiné al emprendimiento”. Ya no era un hobby: era una empresa.

 

La alquimia de los colores

 

Taboada, que aún conserva la mirada meticulosa de una científica, aplica sus conocimientos en biología y química para perfeccionar el teñido. “Sé cómo es una célula, cómo hacer que el tinte penetre y se fije, cómo cerrar esa pared celular. Entiendo por qué las cosas en mi taller suceden como suceden”, explica. Su fórmula de teñido es un secreto profesional, 100% amigable con el medio ambiente, y pronto planea reemplazar todos los pigmentos por ecológicos y naturales. “Cada vez estoy más cerca de que Infi sea un bioproducto”, adelanta.

 

La marca evita cualquier material sintético, trabaja exclusivamente con fibras naturales como algodón, lana merino y mohair. “No tiño plásticos ni fibras artificiales. Estoy totalmente negada a eso. Quiero cuidar el medio ambiente y mantener buenas prácticas, como el bajo consumo de agua”, afirma.

 

Esa filosofía artesanal y sustentable distingue a Infi en un mercado saturado de productos industriales. Pero también su estética: cada madeja cuenta una historia. “Trabajo con colecciones inspiradas en flores o mariposas. Las mariposas monarca, por ejemplo, duraron cinco minutos en la tienda. 

 

Las madejas eran idénticas a sus alas”, cuenta. “A veces una clienta me dice: ‘te compré el palo borracho porque me recuerda al árbol de la casa de mi abuela’. Esas conexiones son hermosas”.

 

Del taller al mundo

 

Con el crecimiento, Infi dejó de ser un proyecto doméstico para transformarse en una red de trabajo. Hoy, cuatro personas tiñen, preparan y coordinan los pedidos desde La Plata. Además, Taboada llegó a instalar su emprendimiento en Alemania, aunque actualmente está en pausa. 

 

“Fue una experiencia enorme. Ahora estoy enfocada en abrir la tienda virtual internacional. Me escriben de Chile, Perú, México, Venezuela y también de España e Italia. Lo próximo es cerrar el contrato con DHL y empezar a enviar al exterior”, explica.

El éxito de los hilados hechos a mano llevó a Taboada a pensar en escalar sin perder su esencia. Este año, luego de estudiar procesos industriales y recorrer fábricas, comenzó a producir su propio hilado. 

 

“Ya no compro más a laneras. Trabajo con una fábrica que procesa el algodón y la lana que yo llevo. Les indico cuántos cabos quiero, qué grosor y retorcido, porque todo influye en la suavidad. Después, en mi taller, los tiño a mano”, detalla.

 

Aun así, reconoce que el modelo 100% artesanal tiene límites. “Hoy la demanda supera mi capacidad de producción. Por eso estoy desarrollando una línea de colores lisos, creados con mi paleta y teñidos industrialmente. Así alivio el trabajo manual sin perder calidad”. Los primeros tonos saldrán este verano. “Serán seis, inspirados en la temporada. En unos meses sumo los de otoño, hasta completar la paleta anual”, adelanta.

 

Aunque su formación universitaria fue científica, Taboada aprendió los fundamentos empresariales en la Usina de Ideas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. “Entré porque no entendía nada de contabilidad ni finanzas. Tenía muy claro lo que quería hacer, pero no cómo calcularlo. En la Usina me enseñaron a leer los números, a tomar decisiones, a diseñar un plan económico. Eso fue clave”, reconoce.

 

El programa también la puso en contacto con mentores y potenciales inversores. Uno de ellos llegó a ofrecerle financiar una fábrica propia. “Ya había desarrollado todo el plan, pero me eché para atrás. Igual, todo ese trabajo me sirvió: conseguí proveedores, la fábrica, las ovejas. Faltaba la plata, pero el camino ya estaba armado”, relata. 

 

Hoy sigue abierta a sumar socios, pero prefiere avanzar con pasos firmes. “Siempre tuve en claro que los procesos son largos. Nada es de un día para el otro”, concluye.

 

Página web: www.hiladosinfi.com.ar

Instagram: @infi.hilados

 

especial para Capital 24

 

Cuando Paula Taboada terminó la licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), decidió que su futuro no estaría en un laboratorio de investigación, sino rodeada de madejas, tintes y ovillos de colores únicos. Desde su taller, esta emprendedora que lidera Infi, creó una marca de hilados teñidos artesanalmente que se vende en todo el país y comienza a cruzar fronteras.

 

Todo empezó con una frustración. “Quería tejer un tipo de hilado que cambiara de color mientras lo hacía, pero no encontraba los tonos que me gustaban. Los que llegaban al país eran industriales, grises y marrones”, recuerda. La curiosidad científica hizo el resto: empezó a experimentar con fórmulas propias hasta dar con su primer ovillo de tres colores. Lo tejió, le encantó y decidió compartirlo. Sin capital inicial ni socios, comenzó a financiarse con los propios pedidos. “Arranqué con cero pesos. Tomaba encargos personalizados, cobraba por adelantado, compraba el hilado, teñía en casa y despachaba en diez días”, cuenta.

 

El emprendimiento ocupó su departamento entero. El living era área de preparación, la cocina el centro de teñido y el patio un secadero improvisado. “Cuando empezó a crecer, mis hermanos me regalaron un espacio en la casa de mi mamá. Acondicionaron el quincho y lo transformamos en un mini taller”, dice. Con su hermana y una amiga sumadas al equipo, Infi pasó de una producción a pedido a generar stock. “Ese año alquilé una casa entera y la destiné al emprendimiento”. Ya no era un hobby: era una empresa.

 

La alquimia de los colores

 

Taboada, que aún conserva la mirada meticulosa de una científica, aplica sus conocimientos en biología y química para perfeccionar el teñido. “Sé cómo es una célula, cómo hacer que el tinte penetre y se fije, cómo cerrar esa pared celular. Entiendo por qué las cosas en mi taller suceden como suceden”, explica. Su fórmula de teñido es un secreto profesional, 100% amigable con el medio ambiente, y pronto planea reemplazar todos los pigmentos por ecológicos y naturales. “Cada vez estoy más cerca de que Infi sea un bioproducto”, adelanta.

 

La marca evita cualquier material sintético, trabaja exclusivamente con fibras naturales como algodón, lana merino y mohair. “No tiño plásticos ni fibras artificiales. Estoy totalmente negada a eso. Quiero cuidar el medio ambiente y mantener buenas prácticas, como el bajo consumo de agua”, afirma.

 

Esa filosofía artesanal y sustentable distingue a Infi en un mercado saturado de productos industriales. Pero también su estética: cada madeja cuenta una historia. “Trabajo con colecciones inspiradas en flores o mariposas. Las mariposas monarca, por ejemplo, duraron cinco minutos en la tienda. 

 

Las madejas eran idénticas a sus alas”, cuenta. “A veces una clienta me dice: ‘te compré el palo borracho porque me recuerda al árbol de la casa de mi abuela’. Esas conexiones son hermosas”.

 

Del taller al mundo

 

Con el crecimiento, Infi dejó de ser un proyecto doméstico para transformarse en una red de trabajo. Hoy, cuatro personas tiñen, preparan y coordinan los pedidos desde La Plata. Además, Taboada llegó a instalar su emprendimiento en Alemania, aunque actualmente está en pausa. 

 

“Fue una experiencia enorme. Ahora estoy enfocada en abrir la tienda virtual internacional. Me escriben de Chile, Perú, México, Venezuela y también de España e Italia. Lo próximo es cerrar el contrato con DHL y empezar a enviar al exterior”, explica.

El éxito de los hilados hechos a mano llevó a Taboada a pensar en escalar sin perder su esencia. Este año, luego de estudiar procesos industriales y recorrer fábricas, comenzó a producir su propio hilado. 

 

“Ya no compro más a laneras. Trabajo con una fábrica que procesa el algodón y la lana que yo llevo. Les indico cuántos cabos quiero, qué grosor y retorcido, porque todo influye en la suavidad. Después, en mi taller, los tiño a mano”, detalla.

 

Aun así, reconoce que el modelo 100% artesanal tiene límites. “Hoy la demanda supera mi capacidad de producción. Por eso estoy desarrollando una línea de colores lisos, creados con mi paleta y teñidos industrialmente. Así alivio el trabajo manual sin perder calidad”. Los primeros tonos saldrán este verano. “Serán seis, inspirados en la temporada. En unos meses sumo los de otoño, hasta completar la paleta anual”, adelanta.

 

Aunque su formación universitaria fue científica, Taboada aprendió los fundamentos empresariales en la Usina de Ideas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. “Entré porque no entendía nada de contabilidad ni finanzas. Tenía muy claro lo que quería hacer, pero no cómo calcularlo. En la Usina me enseñaron a leer los números, a tomar decisiones, a diseñar un plan económico. Eso fue clave”, reconoce.

 

El programa también la puso en contacto con mentores y potenciales inversores. Uno de ellos llegó a ofrecerle financiar una fábrica propia. “Ya había desarrollado todo el plan, pero me eché para atrás. Igual, todo ese trabajo me sirvió: conseguí proveedores, la fábrica, las ovejas. Faltaba la plata, pero el camino ya estaba armado”, relata. 

 

Hoy sigue abierta a sumar socios, pero prefiere avanzar con pasos firmes. “Siempre tuve en claro que los procesos son largos. Nada es de un día para el otro”, concluye.

 

Página web: www.hiladosinfi.com.ar

Instagram: @infi.hilados

 

Te puede interesar
4 PRINCIPAL

Concejo: la UCR pide aprobar el Plan Director de Reducción de Riesgo de Inundaciones

Región08 de octubre de 2025

Desde el bloque de la Unión Cívica Radical en el Concejo Deliberante de La Plata presentaron un proyecto para aprobar e institucionalizar el Plan Director de Reducción de Riesgo de Inundaciones, que forma parte de los productos elaborados en el marco del Convenio Específico firmado en diciembre de 2018 entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Municipalidad local.

3 SEGUNDA

Reclamo por la reincorporación de empleados municipales

Región08 de octubre de 2025

Ayer se realizó una protesta en Plaza Moreno -con corte de calle en 12 y 53 que obligó a la intervención de inspectores de tránsito- encabezada por trece personas que buscan ser reincorporadas a la planta del Municipio platense.

Ranking
3784adec-53c4-41ea-8eb6-b06e57e394bc

El Frigorífico Gorina, con apoyo de Alak, pidió la condonación de deudas de tasas municipales.

Región07 de octubre de 2025

Las autoridades de la empresa ubicada en 501 y 155 presentaron una nota en el Concejo Deliberante. La presentación cuenta con el respaldo del jefe comunal, quien ayer envió un proyecto de Ordenanza para que se efectivice la medida. La compañía sufrió un gran incendio en febrero de este año que le impidió abrir sus puertas hasta fines de mayo y le provocó grandes pérdidas económicas.

b6abcaf1-568e-47d5-9d9d-ab830ee5e553

Docentes bonaerenses explicarán en La Plata el plan de lucha programado

Región07 de octubre de 2025

Referentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) explicarán y darán detalles en la mañana de este martes -a partir de las 10:00- referidos a los alcances del plan de lucha que está siendo impulsado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).