Pagos con transferencia marcan nuevo récord y se mantienen como el medio digital más usado

Los pagos con transferencia a través de la lectura de códigos QR con teléfonos móviles, links y terminales de cobro POS marcaron un nuevo récord en julio, y se mantienen como el medio de pago digital más usado de la Argentina por cuarto mes consecutivo, según el Informe de Pagos Minoristas del Banco Central (BCRA).

Actualidad 31 de agosto de 2023
67

Los pagos con transferencia a través de la lectura de códigos QR con teléfonos móviles, links y terminales de cobro POS marcaron un nuevo récord en julio, y se mantienen como el medio de pago digital más usado de la Argentina por cuarto mes consecutivo, según el Informe de Pagos Minoristas del Banco Central (BCRA).

En detalle, los pagos con transferencia alcanzaron las 230 millones de operaciones en julio (+86% interanual), un 20% más que las 194 millones cursadas a través de tarjetas de débito y más del doble que las 113 millones que se hicieron con tarjetas de crédito.

El dato que también llama la atención es que en los últimos 12 meses, los montos de los pagos realizados con tarjetas de débito cayeron 4,7% en términos reales, a contramano de los realizados con transferencia, que aumentaron casi un 70% en términos reales en el mismo período.

En perspectiva, si bien los montos más grandes todavía se cursan a través de plásticos, sobre todo con tarjetas de crédito por la posibilidad de pagar en cuotas, las personas se están volcando con una intensidad creciente a usar sus celulares para abonar las operaciones cotidianas.

Según el informe del BCRA, en julio se canalizaron $1.090 millones a través de pagos con transferencia, casi el mismo volumen que con tarjetas de débito ($1.099 millones), aunque aún lejos de las compras con tarjetas de crédito ($1.354 millones).

El crecimiento en el uso de medios de pagos digitales se advierte en pequeños y medianos comercios, entre los que 9 de cada 10 asegura que sus clientes consultan antes de pagar si es posible hacerlo de manera digital, mientras que 7 de cada 10 resalta que ya es menos del 50% de sus ventas se realizan con efectivo.

Los datos se desprenden de los datos de una encuesta a más de 900 comercios pyme que operan con la aplicación Mercado Pago en Argentina, en la que es la quinta entrega del informe mensual "Perspectiva de Comercio Pyme" que la fintech realiza en forma conjunta con la consultora Invecq.

Según declararon los comercios, el 32,5% "aumentó"el volumen de ventas en línea con la inflación desde que digitalizaron sus cobros; el 53,1% dice que se mantuvo y el restante 14,5% admite que sus ventas "disminuyeron".

Las regiones del país se experimentaron un mayor crecimiento interanual de pagos digitales fueron las zonas de la Patagonia (+96%), seguido por el Noreste (+95%), Cuyo (+87%) y la región Centro (+85%) del país. Detrás la siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (+77%) y la provincia de Buenos (+66%).

"En un contexto de inflación alta -y en pleno ascenso-, los consumidores tienen cada vez menos efectivo disponible para efectuar sus compras del día a día. La digitalización de los pagos es un proceso que les facilita la vida tanto a los comercios como a los consumidores", analizó Santiago Bulat, director de Invecq.

Para el director senior de Pymes y Emprendedores de Mercado Pago, Agustín Viola, "los comercios encuentran en cobrar con QR o con terminales de tarjetas una manera de no perder ventas y lograr que sus clientes gasten más".

"Después de cinco años de una profunda revolución en los medios de pago, vemos que esta tendencia se mantuvo en el último año y en todo el país", agregó Viola.

Te puede interesar
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

TWEET INSERTADO EN EL MEDIO DE LA NTOA

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUU

Actualidad 30 de julio de 2025

La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.

15 TERCERA

Abuso infantil: revocaron el sobreseimiento del cura Sidders

Actualidad 25 de julio de 2025

La Cámara Penal de La Plata revocó el sobreseimiento del cura Raúl Anatoly Sidders, excapellán del Colegio San Vicente de Paul, sindicado de abuso sexual gravemente ultrajante y corrupción de menores, y ordenó que la causa continúe hasta el juicio oral que lo tendrá en el banquillo de los acusados.

nota 2

Fantino, el último tuitero en pie

Actualidad 25 de julio de 2025

El periodista estalló contra Sebastián Pareja y defendió a Santiago Caputo, al Gordo Dan y a los tuiteros que quedaron afuera del cierre de listas. Pero en su arenga hay algo más: el fin de una etapa donde las redes mandaban y el principio de una limpieza quirúrgica.

Ranking
NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad 31 de julio de 2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

15 TERCERA

Libre deuda para guardas con fines de adopción

Región01 de agosto de 2025

La Suprema Corte bonaerense modificó los requisitos para los aspirantes a guardas con fines de adopción y, desde ahora, deberán contar con el certificado de libre deuda emitido por el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

260725cesarmigueleznag-2068556

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política 02 de agosto de 2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.