Perón y su primera reacción tras el golpe en Chile: "Es una calamidad para todo el continente"

Cuatro días antes de la marcha en repudio al golpe en Chile convocada en conjunto por las juventudes políticas varios canales de TV hicieron guardia en la puerta de la famosa casa de la calle Gaspar Campos para transmitir el pronunciamiento de la figura más influyente del país, el repatriado Juan Domingo Perón.

Política 11 de septiembre de 2023
peron-y-campora-940x705

 Cuatro días antes de la marcha en repudio al golpe en Chile convocada en conjunto por las juventudes políticas varios canales de TV hicieron guardia en la puerta de la famosa casa de la calle Gaspar Campos para transmitir el pronunciamiento de la figura más influyente del país, el repatriado Juan Domingo Perón.

La entrevista ocurrió en la residencia de Perón de la localidad bonaerense de Vicente López el 12 de septiembre de 1973, veinticuatro horas después del derrocamiento y muerte de Salvador Allende y cuando faltaban casi diez días para que el fundador del justicialismo compitiera por tercera vez como candidato presidencial.

Perón, tras la primera consulta por el drama de Chile, respondió que el golpe encabezado por Augusto Pinochet representaba "una calamidad para todo el continente", porque implicaba que otra vez "un gobierno elegido por el pueblo (había sido) derrocado por una fuerza dictatorial".

Además, el entonces postulante a la Presidencia aseguró "creer profundamente" que Estados Unidos estaba implicado en la cadena de acontecimientos que concluyó con el bombardeo del Palacio de La Moneda, el desplazamiento de la Unidad Popular y la muerte de Allende.

En el estilo campechano con el que solía abordar cuestiones sensibles, Perón atribuyó su convencimiento de que EEUU había sido determinante en el golpe de Estado a que él, dijo, "conocía de estos procesos".

Pero además aludió a información de la que disponía, sin precisar fuentes.

"Ayer los comentarios que venían, decían que había farra en el Departamento de Estado, que estaban felices", comentó a los periodistas.

En ese entonces, mientras el peronismo se preparaba para ir a las urnas con la fórmula Perón-Perón, un sector numeroso y movilizado del movimiento -que tenía su cara más visible en la JP de las Regionales- buscaba contactar a todas las fuerzas partidarias para realizar una gran marcha conjunta por los hechos en Chile.

Así fue que se convocó a una reunión preparatoria en el local central que la JP tenía en la calle Chile 1468, en el barrio porteño de Monserrat: allí hubo representantes de las juventudes de casi todo el arco político (con la excepción de Nueva Fuerza, de la derecha liberal).

Uno de los asistentes a ese encuentro fue el actual diputado nacional Leopoldo Moreau (Frente de Todos-Unión por la Patria).

"A mí el golpe contra Allende me agarró en Salta, por lo que volví para Buenos Aires al día siguiente para asistir a la reunión de la conducción de Juventudes Políticas Argentinas. En la mesa de las juventudes yo representaba a la Juventud Radical de la Junta Coordinadora Nacional junto con Marcelo Stubrin", recordó Moreau en diálogo con Télam.

Tras consensuar los detalles de organización, la manifestación se realizaría finalmente el domingo 16 de septiembre desde Congreso hasta la embajada chilena, que estaba ubicada en la misma sede de Tagle y Figueroa Alcorta, en Palermo Chico: "Calculamos que esa marcha fue una de las más grandes que conoció la ciudad de Buenos Aires", reconstruyó Moreau.

Y detalló: "Cuando la marcha estaba llegando a la embajada, nos enteramos por los handys de quienes tenían a su cargo la seguridad que la cola de la columna recién estaba saliendo de Plaza Congreso".

Al llegar a destino todos los participantes, Moreau fue uno de los tres oradores que se subió al acoplado de un camión para leer por tramos el pronunciamiento acordado: los otros dos eran Patricio Echegaray, por la Federación Juvenil Comunista, y Juan Carlos Añón por la Jotapé.

Uno de los párrafos del texto responsabilizaba de forma nítida a EEUU por lo ocurrido en Chile: "Todo este accionar es parte del plan continental que, pisoteando la voluntad popular, intenta Estados Unidos, acompañado de su sirviente brasileño, para sojuzgar a los pueblos de Paraguay, Bolivia, Uruguay y Chile, cercando geopolíticamente a la Argentina", se leyó entonces.

Moreau, al revivir aquella jornada, contó que los hechos derivados del golpe a Allende hicieron que las juventudes políticas comprendieran que del otro lado de la cordillera se estaba aplicando una nueva modalidad represiva, que profundizaba el uso de la violencia estatal en una escala mayor a la ejercida hasta entonces.

"Antes, en Sudamérica, las dictaduras militares habían sido represivas y persecutorias, pero sin un plan tan sistemático de exterminio, que fue lo que se puso en marcha en Chile en muy pocas horas", analizó Moreau.

Te puede interesar
NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política 20 de noviembre de 2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

multimedia.normal.81e2528796aae6cd.bm9ybWFsLndlYnA=

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política 17 de noviembre de 2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

985773-3a

Santilli asumió con menos áreas y más poder político

Política 12 de noviembre de 2025

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

Ranking
multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

2

Murió Mussi, intendente caudillo y símbolo peronista de Zona Sur

Región25 de noviembre de 2025

El histórico jefe político de Berazategui tenía 84 años. Fue un dirigente de mil batallas y referente clásico del PJ bonaerense. CFK, Kicillof y Alak lo despidieron con mensajes cargados de afecto y memoria de gestión. Su partida marca el final de una época dentro del justicialismo.