
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


Rubén López, uno de los hijos de Jorge Julio López, el albañil sobreviviente de la dictadura que desapareció en 2006 durante el juicio en el que testificó contra el represor Miguel Etchecolatz, afirmó hoy que "nunca" perderá la esperanza de saber qué ocurrió con su padre porque "el reclamo va a estar siempre", y rechazó los discursos "negacionistas y apologistas de la dictadura".
Política 18 de septiembre de 2023
"Hoy, cuando se cumplen 17 años de su segunda desaparición, renovamos el pedido de justicia y decimos: nunca más es nunca más, pero sin López no se puede terminar esta historia", dijo Rubén en declaraciones a Télam.
El 18 de septiembre de 2006 fue el día en el que debían leerse los alegatos del juicio a Etchecolatz en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata, y estaba previsto que el albañil estuviera presente. Pero nunca llegó.
Jorge Julio López brindó un testimonio considerado clave para condenar al represor al declarar en la audiencia del 28 de junio de 2006, ya que pudo identificar a Etchecolatz como quien participó del operativo en el que fue secuestrado a fines de octubre de 1976, y como uno de los que le aplicaba torturas a él y a otros detenidos en el centro clandestino Arana.
Rubén rememoró que "ayer hicieron 17 años de la última vez que 'Koqui', mi mujer, y yo, lo vimos en su casa de Los Hornos".
"Cargué unos muebles y herramientas, pasamos por la cocina y saludamos a mi vieja, mi hermano y a mi viejo, 'Tito'. Ese día yo no lo podía acompañar porque tenía que trabajar así que nos tomamos unos mates y nos fuimos sin saber que sería la última vez", contó.
Y prosiguió: "Pasaron 17 años y no sabemos nada, no tenemos ninguna información, ni pista certera. Hay sospechas, pero ninguna se puede comprobar. No hay testigos que nos digan nada. Y ahí está la situación de impunidad en la que se basa la desaparición forzada de personas", describió y lamentó que un hecho así ocurra en democracia.
El hijo del testigo sostuvo que la semana pasada le pidió al abogado de su familia que solicite ante la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, a cargo de Hernán Schapiro, "un informe" para saber "en qué estado está la causa".
"Lo que nos contó el fiscal hace dos años era que se estaban haciendo investigaciones de las llamadas del 18 de septiembre de 2006 y relevándose todos los cuerpos NN enterrados en los cementerios de toda la provincia entre 2006 y 2021. Pero no hubo avances porque sino me hubieran llamado", detalló Rubén.
El hijo de López afirmó que ni su hermano ni él perderán la esperanza. Apuntó que "ojalá" sean ellos quienes conozcan la verdad pero dijo que, si eso no ocurre, "las futuras generaciones, mis nietos y mis sobrinos van a saberlo porque el reclamo va a estar siempre".
Rubén señaló que "hoy, como cada año, seguimos reclamando a la Justicia que nos dé respuestas e intentando visibilizar este hecho".
También anunció que hoy a las 17 participará de la reinauguración de un mural en Berisso en memoria de su padre, y que fue recuperado tras haber sido vandalizado.
En tanto, organizaciones de derechos humanos, estudiantes, partidos políticos y organizaciones sociales y gremiales concentrarán a las 17 en Plaza Moreno para renovar el pedido de justicia por Jorge Julio López.
Por otro lado, Rubén invitó a la población "a reflexionar y pensar sobre estos grupos y partidos pro-dictadura que dan miedo porque ya no son negacionistas sino que son apologistas porque promueven la dictadura".
"Si hubiera una ley contra el negacionismo, figuras como Javier Milei y Victoria Villaruel no hubieran llegado a ser diputados. No se cuidó a los testigos y hace 17 años que no está López. Ahora lamentamos las consecuencias. Por eso les pido que piensen muy bien que van a hacer porque esta gente viene por todos", advirtió.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

La Plaza Moreno será sede los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de este mes de una nueva edición de “La Plata en Flor 2025”, un evento organizado por la Municipalidad local para promover la floricultura y la horticultura, homenajear a los trabajadores regionales de la actividad, potenciar el turismo y fortalecer la producción local.

El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

“Me juró por sus hijos que no había documental”, dijo la hija del astro mundial del fútbol. El dueño de la productora audiovisual complicó la estrategia defensista.