Aprender español en La Plata: una iniciativa que viene de Brasil

El sueño de la educación pública en Argentina es una oportunidad para todas aquellas personas que, en su país de origen, el costo para acceder a la formación universitaria es muy alto.

Sociedad & Cultura 29 de septiembre de 2023
13

El sueño de la educación pública en Argentina es una oportunidad para todas aquellas personas que, en su país de origen, el costo para acceder a la formación universitaria es muy alto. En los pasillos de la Facultad de Ciencias Médicas, ubicada en 60 y 120, se escuchan varios acentos e idiomas. En esa unidad académica, uno de cada dos ingresantes del 2023 es extranjero.

Según las estadísticas de la UNLP, hasta el 2021 la mayoría de los estudiantes extranjeros contaba con documento brasileño, pero hoy entre los aspirantes se destacan los ecuatorianos, con 1167 inscriptos de un total de 4471 ingresantes.

Este año, incluso, por primera vez en 21 ediciones, se montó un stand específico de Asuntos Migrantes en la Expo Universidad. Además, invitan a las y los estudiantes a seguir la página de @asuntosmigrantesunlp por cualquier inconveniente relacionado a la inscripción o tránsito por las unidades académicas.

Entre los estudiantes que eligen la Argentina se encuentran nativos de Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y hasta de Angola (África). Las propias agrupaciones estudiantiles tienen sus espacios de migrantes y en el patio de comidas están las banderas de todos los países.

 De Río de Janeiro a La Plata

 Beatriz Chaves tiene 22 años y nació en Río de Janeiro, Brasil. Como muchos de sus compañeros, decidió venir a Argentina a estudiar Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata desde hace dos años.

Habla cinco idiomas: inglés, español, portugués, coreano y árabe. Todos los aprendió por curiosidad y si bien tuvo español en la escuela, para emigrar tuvo que perfeccionarlo mucho más. Hoy, junto a otros estudiantes, decidió emprender para vivir en Argentina de una manera muy particular: abrir su propia academia para enseñar español a los brasileños dispersos por La Plata.

 El examen

 Luego de muchas discusiones y años de examen de ingreso, hoy la Facultad de Ciencias Médicas no evalúa a sus aspirantes para comenzar la carrera. Sin embargo, aquellas que no son hispanohablantes deben rendir un examen que acredite que comprenden el idioma. Según la página web de la UNLP el Certificado de Español Académico (CertEA) “da cuenta de la competencia para desempeñarse en español en carreras de grado y/o posgrado”.

 Conversar para aprender

 Su academia se llama Talkey Idiomas y ofrecen clases de conversación, español desde cero y clases especiales para quienes deben rendir este examen. Todo su alumnado llega desde las redes sociales y el boca en boca en la facultad, tanto que las clases se pagan en reales. “Empecé a los 18 años y me servía para comprarme algunas cosas básicas para mi, pero hoy como profesora vivo de esto”, sentenció.

Beatriz no es la única que ofrece este servicio. Existen otras academias que brindan clases grabadas, pero que en la experiencia de muchos, enseñan bien el idioma pero “no te preparan para el examen”. Una clase en otras academias cuesta entre 400 y 600 reales.

“El español no es un idioma difícil de aprender, el problema es que es complicado porque se confunden las palabras. Las palabras, la R, y hay muchas cosas que se confunden”, cuenta Beatriz. El otro día, en una clase, una alumna rindió un simulacro de examen y en un pasaje, puso que su actividad favorita era “ir a coger al parque con su familia”. Beatriz, entre risas, le explicó que en Argentina eso era imposible, pero en portugués, coger es correr.

Por este motivo, muchos estudiantes desaprueban por primera vez el examen que busca dar cuenta que se comprende por completo el idioma. En la evaluación se solicita la redacción de un artículo o una carta, como también que el estudiante hable, escuche, lea y comprenda el español. Se aprueba con 7.

“Podés saber todo, pero tenés que tener en cuenta el tiempo. Te dan un minuto y medio para hacer cada tarea”, dijo. La preparación para rendir es de entre dos y tres meses, aunque con dedicación, se puede aprender en un mes. 

Rendir en la carrera

 Una vez que se ingresa, en un aula promedio hay un 50% de estudiantes extranjeros y al menos un 15% que el español no es su idioma nativo. Frente a eso, cada estudiante debe perfeccionar cada vez más su español. Sobre algunos pedidos difundidos en redes sociales de algunos estudiantes de que se enseñen contenidos en portugués, Beatriz opinó que el que viene “tiene que tener en la cabeza que está yendo a otro país, es otra cultura y tenemos que respetar eso”. Sí le parece que sería muy útil el desarrollo de una red de apoyo para quienes no son hispanohablantes. “Quizás un curso de español gratuito en la facultad podría ayudar a esas personas. Pero clases en portugués no creo porque estamos en Argentina, tenemos que respetar que acá se habla español y no estamos en Brasil”, concluyó sobre el tema.

 La ciudad, la cultura y el futuro

 Entre sus amigos oriundos de Brasil, cuenta Beatriz, todavía cuando se juntan siguen hablando en portugués. Hablan de lo distinto que es vivir en La Plata y sobre el posible retorno a su país.

“De acá me gusta la tranquilidad, ir al bosque. En Río de Janeiro no podía salir de la calle por la noche. Acá sí puedo, claro, con cuidado, pero puedo. Es muy tranquilo”, argumentó. Aún no eligió ninguno de los clubes platenses: ni Estudiantes ni Gimnasia.

Le gusta que la gente sea receptiva y educada. Está segura de que se quiere quedar a ejercer acá, pero piensa en su familia.

“Entre mis amigos discuten mucho sobre ir a Europa, quedarse acá o volver a Brasil. Esas son nuestras opciones”, contó. El diploma de la UNLP es válido en España, por lo que ese país se ha vuelto una opción como próximo destino. “Europa por lo económico, pero muchos se quieren quedar porque ya se acostumbraron. Les gusta, el clima es bueno, la ciudad tranquila, que Buenos Aires es lindo. Y Brasil por la familia, la mayoría”, concluyó.

 

Te puede interesar
Ranking
Captura de pantalla 2024-06-26 201849

La Masonería Argentina a través de la Gran Logia Escocista repudió enérgicamente el intento de Golpe de Estado en Bolivia

Política 26 de junio de 2024

A través de un comunicado, la Masonería Argentina a través de la Gran Logia Escocista Argentina conducida por el Muy Respetable Gran Maestre Ricardo Senn rechazó "el intento del quiebre del Orden Constitucional acaecido en la Hermana Nación del Estado Plurinacional de Bolivia y reclama a todos los Líderes de las Naciones una rápida y conjunta declaración condenando este hecho que nos retrotrae a los peores momentos de nuestras Naciones en América Latina".

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email