
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Hace 17 años que dicta cursos de oratoria, neurocomunicación, programación neurolingüística y coaching. Su lema es que se animen a “cruzar sus propios límites”. El empuje que todos los platenses estábamos esperando.
Actualidad 02 de octubre de 2023Pablo es uno de los primeros en nuestra ciudad que comenzó a brindar cursos y talleres de oratoria, coaching y neurocomunicación y en las redes sociales es dueño de más de 62.000 seguidores.
Tiene vasta experiencia en estos temas y cuenta que hace casi 17 años que dicta cursos y actualmente está dictando cuatro: “uno de oratoria y neurocomonicación para poder desenvolverse con seguridad y confianza en toda situación psicológica; el otro es de programación neurolingüística (PNL), que funciona para poder entender mejor nuestra mente y poder gestionar cada uno de nuestros comportamientos: trabajar con creencias limitantes, mandatos culturales y familiares y poder reprogramarnos; también el curso de coaching que sirve para adquirir herramientas para poder gestionar y atravesar procesos de cambios; y el otro es el de lectura de lenguaje corporal, microexpresiones y detección de mentiras, que permite aprender a conocer el lenguaje del cuerpo que si bien ya viene en nuestros genes, quedó en segundo plano ese conocimiento que viene con nosotros”.
En diálogo con este diario, Pablo Cúnsolo expresa que “la neurocomunicación es la aplicación de la neurociencia estrictamente al ámbito de la comunicación. Es decir, cómo funciona el cerebro y cómo reacciona ante los estímulos de los cinco sentidos en el aspecto psicoemocional”.
En este sentido, explica que esta cuestión “es importante porque nos permite entender un poquito más nuestro cerebro, nuestra mente, cómo reacciona. Y al entendernos a nosotros mismos y a los demás, se genera mucha empatía y se gestionan muchísimo las emociones porque al tener mayor capacidad de entendimiento, reaccionamos impulsivamente muchísimo menos”.
Pablo brinda, además, asesoramiento en coaching y explica que se trata de “una técnica para acompañar a personas o a equipos que estén atravesando un proceso de cambio que puede ser voluntario, por ejemplo personas que deciden realizar un cambio o puede ser un cambio impuesto: personas que, a pesar de que estén bien, un factor externo lo obliga a cambiar”.
Asimismo expresa que “como todo cambio, genera una crisis y toda crisis genera un duelo, la mente es resistente al cambio y el coaching hace que ese proceso sea más llevadero y que se aproveche esa energía para llegar a un puerto deseado: no quedar estancado”.
Cúnsolo afirma algo que quizás nos cuesta pero que nos enseña más de lo que pensamos: “El autoconocimiento es una herramienta maravillosa porque cuando más nos conocemos nosotros mismos, más vamos conociendo a los demás y cuanto más nos conocemos también tenemos mayor índice de autocontrol y autogestión. No podemos controlar o evitar que nos pasen las cosas. Lo que sí podemos y lo que está a nuestro alcance es aprender a cómo reaccionar ante cada una de ellas. A veces nos encontramos con gente en donde, al parecer, a su alrededor está todo bien pero como no se conoce vive en su pequeño infierno personal y hay gente que aunque tiene adversidades y la pasa mal, por tener ese autoconocimiento, vive en su pequeño paraíso personal”.
Además, considera que “para gestionar nuestras emociones lo primero que tenemos que entender es que no existen emociones positivas o negativas como nos han enseñado sino que todas las emociones son útiles porque son reguladoras del comportamiento. Lo importante es saber para qué sirve cada emoción, para qué viene a ayudar y a partir de ese momento, hacer caso a todas las reacciones que vamos teniendo para luego poder tomar las decisiones racionales necesarias que luego se traducirán en acciones concretas para poder salir de ahí. Así que todas aquellas emociones que llamamos negativas, no son tan negativas como nos contaron”.
Asimismo expresa que cada año ofrece charlas gratuitas y solidarias con una donación voluntaria que va destinada siempre a una institución diferente y lo que se busca es una cadena de favores. “Yo le brindo herramientas a la gente, la gente aporta con su granito de arena a la institución y la institución ayuda a los más necesitados”, aclara.
Además de las charlas, Pablo tiene un unipersonal que se llama “El puente”, una comedia “cuyo objetivo principal es llegar con todas las herramientas a gente que quizás que de otras maneras no llegaría porque tal vez no estén directamente interesadas en capacitarse”, expresa, y agrega: “Yo no sé si esto lo elegí yo o esto me eligió a mí. Porque desde que tengo uso de razón mi sueño fue ayudar a la gente, viajar y divertirme mientras trabajaba. Me preparé mucho para esto, fue muy difícil y recién en estos últimos años estoy empezando a ver resultados porque fueron muchos años de trabajo en el anonimato”.
Y considera que “hoy lo que más le falta a la sociedad es empatía, es ponerse en el lugar del otro, entender que competir y ver al otro como un adversario o una amenaza es algo del siglo XX. Ya tenemos que cambiar esta competencia por cooperación y darnos cuenta de que todo lo que le hago al otro me lo termino haciendo a mí. Eso es lo que trato de compartir con mis alumnos en cada una de las clases y que la vida se trata de eso: de no ser el mejor del mundo sino de hacer un mundo mejor”.
Pablo confiesa a Capital 24: “El mejor consejo que le daría a una persona que no conoce nada de esto es que investigue por sus propios medios en internet. No existen gurúes hoy en día; hoy tenemos una enorme posibilidad que nuestros padres o abuelos no tenían, y encontrar nuestros propios métodos y técnicas para poder salir adelante, y que se puede, siempre se puede”.
Respecto a los cursos que brinda, expresa que “hay una gran necesidad de mejorar, la gente actualmente está eligiendo mejorar sus vidas, está invirtiendo tiempo, esfuerzo y dinero no solamente en aspectos que tengan que ver con el crecimiento profesional sino también con el crecimiento personal, cosa que hace veinte años no existía. Siempre a nosotros nos inculcaron que debemos tener un alto nivel de vida, que tiene que ver con el dinero que gano, el auto que tengo, la casa que tengo, y si bien eso es importante, la calidad de vida tiene más que ver con el grado de satisfacción que tengo con mi vida más allá de mi nivel de vida. Y te encontrás con un montón de gente que tiene un altísimo nivel de vida pero con una muy mala calidad de vida: gente que tiene todo pero está todo el día estresado, disgustado, enojado, triste y es una pena”.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Este martes 16 de septiembre La Plata será una de las sedes de "La noche de la pizza y la empanada", jornada en la que se podrán disfrutar distintas promociones de esos productos.
Estudiantes secundarios de La Plata marcharán este martes 16 de septiembre por las calles de nuestra ciudad en el marco del 49° aniversario de "La Noche de los Lápices".