
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Durante el debate, el líder libertario puso en duda la cantidad de desaparecidos y tildo de “excesos” los atroces crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar. Sus dichos generaron un amplio repudio social y político.
Política 03 de octubre de 2023"Milei ofende de manera brutal a familias que hemos quedado sin nuestros hijos y a las abuelas, que tenemos un doble dolor: buscamos a nuestros hijos y a sus hijitos nacidos en cautiverio", respondió la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, a las afirmaciones del candidato de LLA.
La referente de los Derechos Humanos instó al pueblo a "despertar" porque una persona como Milei, que "mancha la historia de nuestro país, no tiene que ser presidente".
Carlotto opinó que "no se puede negar ni desvirtuar lo que ya está escrito y aceptado por el mundo entero" acerca de que durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983, fueron detenidas y desaparecidas 30.000 personas y no "8.753", como aseveró Milei durante el debate.
"Dice 'no son 30 mil'. Ha dado una cifra numérica exacta como si supiera los nombres de los que son. Esta mentira permanente. Si bien su comportamiento fue respetuoso en cuanto a su voz, todo lo demás fue vergonzoso", expresó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.
Milei volvió a negarla existencia de 30.000 detenidos desaparecidos y sostuvo que ese número no puede ser considerado parte de un consenso de la democracia porque, a su criterio, "mentir es grave" y "una aberración".
El jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, criticó que Milei cometió un "agravio" cuando negó que hayan sido 30.000 los detenidos desaparecidos y llamó "excesos" a los delitos de lesa humanidad cometidos por el régimen militar.
Rossi recordó que un documento desclasificado por el Departamento de Estado estadounidense estableció que en 1978 la dictadura argentina reconoció que "habían hecho desaparecer a 22.000 argentinos y argentinas".
"Entonces, si en tres años hicieron desaparecer a 22.000, uno puede determinar ese número de 30.000. Pero lo utilizan para descalificar la lucha de los organismos" de defensores de los derechos humanos, dijo Rossi.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, afirmó que le "preocupa" que Milei haya negado los "delitos tan aberrantes" cometidos por la última dictadura militar.
"Por lo que significó la dictadura militar, no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, preocupa que un candidato a presidente como Milei niegue delitos tan aberrantes", expresó el funcionario por medio de su cuenta de la red social X, ex Twitter.
Milei, inclusive, fue criticado por la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quien aseguró que el accionar de la dictadura militar en la Argentina "no es un tema de números" y que "matar 8.000 personas o 30.000 es una barbaridad".
"No es un tema de números. Argentina tuvo desaparecidos y brutalidades por parte de la dictadura", expresó Bullrich, y consideró "importante el aprendizaje de Nunca Más a la violencia, al uso de la fuerza como forma de acción de organizaciones paramilitares o paraestatales o políticas" antes que "una discusión de números".
Durante el debate, y mientras Milei negaba el número de 30.000 desaparecidos, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó a cuidar "el legado de Memoria, Verdad y Justicia" como "desafío a 40 años" del retorno democrático.
Apenas finalizado anoche el debate, el presidente Alberto Fernández opinó que "resulta insostenible" que "alguien", en este caso Milei, "siga negando y justificando la dictadura genocida".
"Resulta insostenible que alguien siga negando y justificando la dictadura genocida que torturó, asesinó, robó bebés a los que cambió su identidad, generó desapariciones y condenó al exilio a decenas de miles de argentinas y argentinos", expresó Fernández en su cuenta personal de X.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.
El peronismo bonaerense se une para enfrentar las políticas de ajuste de Milei. Esta decisión se tomó luego de un Congreso Partidario del que participaron referentes, gobernadores, dirigentes, intendentes y sindicalistas, en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo.
El intendente de Esteban Echeverría, mantiene su postura dentro del Justicialismo y reclamó que “no se sobreactúe la lealtad”. Además aseguró que hay un “aferramiento a las estructuras sin la más mínima autocrítica”. Pidió un debate amplio para lograr la unidad peronista sin acuerdos de cúpulas ni “lapicerazos”
Con las recientes afiliaciones, en algunos distritos el bloque violeta pasará a ser la primera minoría incluso antes de los comicios.
La temporada de pases del Pro a La Libertad Avanza (LLA) no cesa y ahora fue el turno del concejal de la vecina ciudad de Ensenada, Leandro “Peto” Rojas, quien tras reunirse con el armador bonaerense, Sebastián Pareja, se afilió al partido libertario.
Tras el apartamiento de la apodada jueza “divina” Julieta Makintach tras protagonizar un escándalo en el juicio oral por la muerte de Diego Maradona con la realización clandestina del documental “Justicia Divina”, en pleno debate, ayer se dieron a conocer una serie de discusiones que mantuvo con sus colegas del Tribunal.
Fundada en 1973 por inmigrantes españoles, Hermida suma calidad e innovación.
Una estudiante de medicina de la UNLP y un experto en impresión 3D, combinaron sus pasiones y sus saberes para crear la tienda más grande de biomodelos y accesorios para estudiantes y profesionales de la salud. Todos los detalles en esta nota.
En la causa que investiga la elaboración del medicamento contaminado con al menos dos bacterias, que está asociado al fallecimiento de más de 53 pacientes, el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, resolvió ayer la ”inhibición general de bienes" de 31 personas y sociedades.
En un fallo sin precedentes que se dictó en la sede judicial de La Plata del Tribunal de Casación bonaerense, se rechazó el recurso de la defensa de Luis Alberto Ramos, ratificando además la condena a prisión perpetua por el homicidio calificado por “odio a la identidad de género y orientación sexual” de Tehuel de la Torre.