Repudio de dirigentes políticos y de DDHH a Milei por negar los 30.000 desaparecidos

Durante el debate, el líder libertario puso en duda la cantidad de desaparecidos y tildo de “excesos” los atroces crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar. Sus dichos generaron un amplio repudio social y político.

Política 03 de octubre de 2023
NOTA 1

Funcionarios del Gobierno nacional, dirigentes políticos y defensores de los derechos humanos repudiaron hoy las expresiones del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien en el debate de postulantes negó que hubieran sido 30.000 los desaparecidos por la última dictadura militar y se refirió a los crímenes de lesa humanidad como "excesos".

"Milei ofende de manera brutal a familias que hemos quedado sin nuestros hijos y a las abuelas, que tenemos un doble dolor: buscamos a nuestros hijos y a sus hijitos nacidos en cautiverio", respondió la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, a las afirmaciones del candidato de LLA.

La referente de los Derechos Humanos instó al pueblo a "despertar" porque una persona como Milei, que "mancha la historia de nuestro país, no tiene que ser presidente".

Carlotto opinó que "no se puede negar ni desvirtuar lo que ya está escrito y aceptado por el mundo entero" acerca de que durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983, fueron detenidas y desaparecidas 30.000 personas y no "8.753", como aseveró Milei durante el debate.

"Dice 'no son 30 mil'. Ha dado una cifra numérica exacta como si supiera los nombres de los que son. Esta mentira permanente. Si bien su comportamiento fue respetuoso en cuanto a su voz, todo lo demás fue vergonzoso", expresó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

Milei volvió a negarla existencia de 30.000 detenidos desaparecidos y sostuvo que ese número no puede ser considerado parte de un consenso de la democracia porque, a su criterio, "mentir es grave" y "una aberración".

El jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, criticó que Milei cometió un "agravio" cuando negó que hayan sido 30.000 los detenidos desaparecidos y llamó "excesos" a los delitos de lesa humanidad cometidos por el régimen militar.

Rossi recordó que un documento desclasificado por el Departamento de Estado estadounidense estableció que en 1978 la dictadura argentina reconoció que "habían hecho desaparecer a 22.000 argentinos y argentinas".

"Entonces, si en tres años hicieron desaparecer a 22.000, uno puede determinar ese número de 30.000. Pero lo utilizan para descalificar la lucha de los organismos" de defensores de los derechos humanos, dijo Rossi.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, afirmó que le "preocupa" que Milei haya negado los "delitos tan aberrantes" cometidos por la última dictadura militar.

"Por lo que significó la dictadura militar, no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, preocupa que un candidato a presidente como Milei niegue delitos tan aberrantes", expresó el funcionario por medio de su cuenta de la red social X, ex Twitter.

Milei, inclusive, fue criticado por la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quien aseguró que el accionar de la dictadura militar en la Argentina "no es un tema de números" y que "matar 8.000 personas o 30.000 es una barbaridad".

"No es un tema de números. Argentina tuvo desaparecidos y brutalidades por parte de la dictadura", expresó Bullrich, y consideró "importante el aprendizaje de Nunca Más a la violencia, al uso de la fuerza como forma de acción de organizaciones paramilitares o paraestatales o políticas" antes que "una discusión de números".

Durante el debate, y mientras Milei negaba el número de 30.000 desaparecidos, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó a cuidar "el legado de Memoria, Verdad y Justicia" como "desafío a 40 años" del retorno democrático.

Apenas finalizado anoche el debate, el presidente Alberto Fernández opinó que "resulta insostenible" que "alguien", en este caso Milei, "siga negando y justificando la dictadura genocida".

"Resulta insostenible que alguien siga negando y justificando la dictadura genocida que torturó, asesinó, robó bebés a los que cambió su identidad, generó desapariciones y condenó al exilio a decenas de miles de argentinas y argentinos", expresó Fernández en su cuenta personal de X.

Te puede interesar
NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política 20 de noviembre de 2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

multimedia.normal.81e2528796aae6cd.bm9ybWFsLndlYnA=

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política 17 de noviembre de 2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

985773-3a

Santilli asumió con menos áreas y más poder político

Política 12 de noviembre de 2025

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

Ranking
14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

15 SEGUNDA

¡Cuánto dolor, cuánta crueldad querida Virginia!

Región20 de noviembre de 2025

Los trabajadores del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero difundieron un conmovedor mensaje para despedir a la psiquiatra Virginia Franco, quien fue brutalmente asesinada en su casa de City Bell. La profesional se había jubilado en ese centro de salud.