Capital24 Capital24

Dos eminencias de nuestra región y un nuevo enfoque conceptual: la fotografía como un sistema cuántico

Hace pocos días quedó presentado en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), un trabajo de investigación interdisciplinario (arte y ciencia) elaborado por dos eminencias de nuestra región que, obviamente, se destacan en lo suyo: la doctora en Astrofísica, Norma Sánchez, nacida en la ciudad de Ensenada y el platense por adopción y el artista conceptual especializado en fotografía, José Luis Mac Loughlin.

Actualidad 13 de noviembre de 2023
2

Sánchez, actualmente reside en París (Francia) y es Directora de la escuela International School of Astrophysics Daniel Chalonge-Héctor de Vega, CNRS, INSU- Institut National des Sciences de I Univers, Sorbonne Universitè, París, Francia, Candidata al Premio Nobel de Física), y Mac Loughlin es Director de EBAF (Escuela Bonaerense de Fotografía) y el museo de la fotografía y el cine David Lacky, reconocido internacionalmente con premios y medallas de oro en concursos y salones internacionales.

El trabajo de ambos abre un nuevo camino conceptual y científico para la fotografía, utilizando la nueva teoría de la información cuántica y a la vez nuevas posibilidades para la creación e invención artística.

Esta es la primera vez que la fotografía es concebida en su integralidad como un sistema cuántico y esto la ubica en un lugar nuevo para el tratamiento de la información, el cinema, la creación e inventividad artística y hasta la computación cuántica e Inteligencia artificial.

 

La Conferencia en la UNDAV

 

La audiencia en la UNDAV, compuesta de artistas visuales, estudiantes de las carreras de ingeniería e informática, profesores, docentes, escucharon atentamente e interactuaron con los conferencistas mientras se proyectaban simbologías de la matemática y la física cuántica, como el principio relativista de Einstein, formulaciones del principio de incerteza de Heisenberg y la bella letra “psi” del alfabeto griego, la mariposa, o mejor la mariposa de Chuang Tzú, que denota el colapso de la función de ondas, que demuestran que la fotografía y el proceso fotográfico es un sistema cuántico.

 

El trabajo

 

Luego de una síntesis y perspectiva desde su invención, Da Vinci, Canaletto con sus pinturas de Venecia, Daguerre y el Daguerrotipo (1839) hasta la actualidad, con los sensores digitales, la fotografía es formulada y analizada como un sistema cuántico:

- Desde la toma del sujeto/objeto hasta el procesado, revelado e impreso, donde la toma fotográfica per sé es ahora una medición cuántica, la lente misma, el Horizonte de Sucesos, el negativo revelado (fotografía) es ahora una unidad de información cubit y el interior oscuro de la cámara es el análogo al interior de un agujero negro.

En la superficie bidimensional de la fotografía queda grabada la información medida con el concepto de entropía. La cámara utilizada para la fotografía (medición cuántica) es ahora una máquina cuántica capaz de reproducir la totalidad de la información en la decoherencia cuántica (macrocosmos) hacia el interior cuántico en coherencia, análogo a las partículas que han sido separadas en el espacio y en el tiempo pero que sin embargo están entrelazadas: mantienen el mismo espín, y danzan al unísono.

 

La información cuántica

 

Los autores muestran que la información no se pierde en el interior de la cámara (un agujero negro), información contenida en la unidad de información cubit (foto). 

Cabe señalar que Sánchez, a fines de los ‘70, planteo al físico inglés Stephen Hawking en su escritorio de Cambridge que la información no se perdía. Hawking sostenía en esa época que la información se perdía en el interior de los agujeros negros, pero luego en 2004 se retractó públicamente.

Sánchez ya había publicado cinco años antes en el Physical Review D (1999) que la información no se perdía.

 

Nueva Visión

 

Dan así una nueva mirada en la teoría de la información dejando atrás discusiones bizantinas, obsoletas, oxidadas, discusiones medievales, si la fotografía es arte o no, si es pictoricista (pictórica); discusión dada en la superficie misma de la foto, de los haluros de plata o diodos, si es esclava de las artes (según Charles Baudelaire) o no lo es; si es filosófica, metafísica, psicológica o documental (que documenta y que indocumenta). O la esclava de la ciencia a bordo de los telescopios espaciales Hubble y el más reciente James Webb.

Una máquina cuántica, que el espíritu del hombre anhelaba desde hace siglos, que acompaña la vida doméstica, científica, deportiva, social, religiosa, política, en el “teatro de operaciones” de la vida misma y de los sueños desde que ese parisino salió gritando por las calles de París (a modo de Eureka ) “He atrapado al sol y le estoy obligando a que me pinte imágenes”, Paris,1839 análogo al “Inti Gutama” el sol atrapado de los quichuas en Machu Picchu.

Una máquina cuántica (circa 1920- 1930) una “ Minutera” que ya hacía mediciones cuánticas en plaza San Martín de la ciudad de La Plata, del otro lado un proyector 16 mm (circa 1920) que demostraba la ilusión de movimiento, formaban parte de la instalación espacial o acción performática o puesta en escena cuántica de los autores Sánchez y Mac Loughlin. La audiencia, fascinada y entusiasmada, permaneció después de terminada la reunión, dispuesta a continuar y estudiar sobre este tema.

Te puede interesar

pexels-joey-lu-186537

El urbanista Fernández Gasalla sugirió que los Municipios conecten “las universidades con la responsabilidad ejecutiva”

Actualidad 16 de noviembre de 2023

Multimedios Grupo Mediatres entrevistó al urbanista Gabriel Fernández Gasalla para conversar sobre los desafíos de las ciudades actuales. Desarrollo, bienestar, entorno amigable, turismo y marca ciudad fueron algunos de los ejes temáticos de la entrevista. La clave: unir las universidades regionales con los municipios en un trabajo mancomunado.

Ranking

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email