"Que las obras las hagan los privados": 450.000 trabajadores quedarían sin trabajo si se paraliza la obra pública

Si se paraliza la obra pública en todo el país: ¿Qué riesgos legales podrían generar al Estado? Analizaremos las posibilidades, no sin antes recordar que recientemente el presidente de la Nación electo, Javier Milei, manifestó su voluntad de entregar la obra pública en ejecución al sector privado.

Región27 de noviembre de 2023
2 (1)

Claudio Velazco,especial para Capital 24

 

 

Dicha afirmación presupone que, en el próximo período, toda obra que esté en ejecución mediante contrato vigente, no recibirá más fondos.
Ante esa situación, ¿cuáles son los distintos escenarios que se pueden suscitar? 

En primer término, en los casos de las obras que se encuentran licitadas y contratadas directamente por Nación, el gobierno tendrá que llegar a acuerdos con las empresas. En este marco, cuanto menos, tendrán lugar  planteos de “neutralización de obra”, lo que implica una suerte de congelamiento de los plazos y contratos, hasta que estén dadas las condiciones de estabilidad económica para  volver a acordar entre las partes. 

Otro escenario posible es la rescisión de contratos, sean estos llevados adelante de común acuerdo, o de manera unilateral por parte del gobierno. En esta última posibilidad, el riesgo latente que se afronta es el de sobrellevar un gran número de juicios generados por parte de las constructoras, lo cual será en desmedro del interés de todos los argentinos.  ¿Por qué ocurriría esto? Sencillamente porque las empresas apostaron a algo, pusieron en riesgo sus capitales y, obviamente, querrán recuperar lo invertido. 

Paradójicamente, la vía judicial, puede representar que el Estado deba llevar adelante desembolsos aún mayores a los montos equivalentes a la obra que no se ejecutara.

El tercer escenario posible está determinado por las obras licitadas por provincias o por municipios, pero que son financiadas en un gran porcentaje por el Estado Nacional. Por tanto, al dejar Nación financiar las mismas, tanto las provincias y municipios que estuviesen involucrados, no podrán afrontar el desembolso mensual para la culminación de tales obras y, en este caso caerán nuevamente a tener que tomar decisiones contractuales tal como lo ya explicado.

Que las obras públicas sean ejecutadas por privados, lleva implícita la necesidad de que este sector sea el encargado de presentar dichas alternativas, de proyectarlas, de buscar sus financiaciones, para luego buscar el recupero de la inversión. Para esto, se debe aclarar que el sector privado solo invertirá en iniciativas que le resulten rentables. Ante esto, vale preguntarse: ¿Qué empresas desarrollarán las obras que (más que rentables) resultan urgentes para atender las necesidades de gran parte de la población en el territorio nacional?  Por ejemplo: ¿Qué inversor encontrará rentabilidad en la construcción de caminos para unir puntos distantes y que pudieran resultar poco transitados?. En sectores urbanizados, ¿les resultarán atractivas, por ejemplo, obras mitigadoras de inundaciones?, ¿a quiénes le van a cobrar?, ¿a los vecinos que viven al lado de los arroyos? ¿A los vecinos que viven en asentamientos, con calles de tierra, faltantes de cloacas y con necesidades básicas insatisfechas?. 

Hasta el momento, las respuestas a estos interrogantes se encontraban en el concepto del “Estado Presente”, como garante de la mejor calidad de vida que se le debe brindar a todos los argentinos.

Además de lo que va a  representar para los argentinos la paralización de la obra pública, esto provocará un impacto negativo a alrededor de los 450.000 trabajadores de dicho rubro, que de manera directa quedarán sin trabajo, y con la consecuente afectación que ello provocará en cada grupo familiar que lo conforman. Por otra parte, miles de empresas del rubro, que son el corazón generador de empleos, seguramente no soportarán la crisis económica.

 

(*) Ing. Hidráulico y Civil

Te puede interesar
15 TERCERA

Rosa Bru habló con el fiscal por la pista que le acercó Marta Ramallo

Región14 de julio de 2025

A casi 32 años de la desaparición del estudiante de periodismo de La Plata, Miguel Bru, su madre, Rosa, se puso en contacto con el fiscal Gonzalo Petit Bosnic para que avance sobre un nuevo hallazgo en la causa. Según se informó, encontraron restos óseos que podrían corresponder a un hombre y por esto le pide a la justicia que avance con la investigación para determinar si pertenecen o no a su hijo.

15 SEGUNDA

Buscan al cómplice por el crimen del funcionario de Exactas

Región14 de julio de 2025

Aunque ya hay un detenido, la justicia penal de La Plata continúa la búsqueda del cómplice que habría participado en el salvaje asesinato de Pedro Pablo Mieres, secretario de Asuntos Estudiantiles de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y trabajador del Hospital San Martín.

Ranking
4 PRINCIPAL

El Concejo citó al presidente del Consejo Escolar

Región14 de julio de 2025

El Concejo Deliberante de La Plata aprobó por mayoría la citación del presidente del Consejo Escolar local, Iván Maidana, a la Comisión de Cultura del cuerpo para que brinde explicaciones sobre el estado edilicio, de infraestructura, servicios y mantenimiento de los establecimientos escolares de nuestra ciudad.

2 PRINCIPAL

Impulsan en nuestra ciudad la “Incubadora Municipal de Empresas Juveniles”

Región14 de julio de 2025

El concejal radical Gustavo Staffolani presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad para crear la “Incubadora Municipal de Empresas Juveniles” con el objetivo de “fomentar, apoyar y acelerar proyectos emprendedores liderados por jóvenes entre 18 y 30 años, con residencia comprobada en la ciudad”.