
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


"Está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados hostiles". Las operaciones serán comandadas desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, con aviones A4-AR "Fightinghawk" y IA-63 Pampa. Los "viejitos" pero venerables aparatos protegerán al nuevo presidente.
Política 09 de diciembre de 2023
Las disposiciones, que tendrán vigencia durante la jornada del domingo, quedaron establecidas en el decreto 734/2023 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente saliente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Agustín Rossi y del ministro de Defensa, Jorge Taiana.
"Resulta necesario ampliar las reglas de protección aeroespacial que determinan los procedimientos a observar en la Zona de Identificación de Defensa Aérea Buenos Aires para garantizar la seguridad defensiva en el aeroespacio correspondiente y que establecen las atribuciones y limitaciones a la libertad de acción en el empleo del Instrumento Militar, regulando la intensidad y modalidad en el uso de la fuerza ante las distintas situaciones que se presenten", dice los considerandos del decreto.
Según indica la norma, "está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados 'hostiles'".
Asimismo detalla el "empleo de las armas en cumplimiento de una misión y que por su naturaleza inherente puede llegar a ser letal" y precisa que "su utilización, desde el punto de vista aeroespacial, implica el empleo de poder de fuego de la aeronave interceptora contra la estructura del vector incursor, con el objeto de anular su capacidad de vuelo impidiendo la continuidad de su trayectoria, circunstancias en las que se deberán adoptar las precauciones tendientes a evitar o minimizar la probabilidad de daños a la vida y/o bienes en la superficie".
Por otra parte, se establece que el uso de la fuerza "como acción de último recurso debería estar condicionado a la confirmación de la situación prevista (acto hostil) que amerite la aplicación de la RPA correspondiente y que se haya difundido la declaración de hostil al Tránsito Aéreo Irregular".
Se establece además que la autoridad de decisión estará a cargo del Presidente y el Comandante Conjunto Aeroespacial notificará a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) las restricciones al tránsito aéreo necesarias.
La ANAC adoptará las medidas necesarias para el cumplimiento del decreto y brindar a las facilidades y el apoyo necesario que requiere el Comandante Conjunto Aeroespacial.
Se indica además que "los medios aeroespaciales detectados que no cumplan con las normas establecidas por la autoridad correspondiente, se aparten del plan de vuelo aprobado sin causa justificada, no acaten las instrucciones de los controles y/o existan dudas respecto de su intención provocarán la intervención directa del Comandante Conjunto Aeroespacial".
Este último podrá "tomar total control bajo subordinación directa es decir que los servicios de control de tránsito aéreo continuarán brindando los servicios normales a la Aviación civil pero subordinados en forma directa al comandante conjunto de aeroespacial y aplicando las restricciones que este imponga".
O podrá tomar un control total integral, mientras que la aplicación del grado de ese control surgirá en forma directa de la situación y será establecida por el Comandante Conjunto Aeroespacial.
Este último también está facultado para disponer en forma parcial o total así como el apagado inmediato de los sistemas de ayudas a la navegación y/o vigilancia evitando afectar la seguridad operacional de la aviación civil.
SE DESPLEGARÁN AVIONES, INHIBIDORES DE DRONES Y RADARES
Un operativo especial de seguridad en el espacio aéreo con aviones de combate, inhibidores de drones y radares fue implementado por el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas.
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas señaló que el Comando Operacional de las FFAA ha implementado a través del Comando Conjunto Aeroespacial "una Zona de Identificación Aérea para dar seguridad al espacio aéreo durante la ceremonia de asunción del nuevo mandatario electo".
Para ello se ha ordenado el alistamiento de aviones cazas A4-AR y IA-63 Pampa, además de sistemas inhibidores de drones y radares de vigilancia aeroespacial.
Asimismo, indicó que esta operación conjunta es conducida en tiempo real desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, ubicado en la localidad homónima del Gran Buenos Aires.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.