El platense Gustavo Navarro presentó su libro de poemas “Resiliencia” con fines solidarios

El escritor, dedicado de lleno al cooperativismo, está enfocado en la acción social y la ayuda humanitaria. Dueño de 230.000 seguidores en Instagram, plasmó en un libro de poesía su capacidad de adaptarse a los cambios y a ser “resiliente” como el Áve Fénix. Una charla a fondo con Capital 24.

Actualidad 12 de diciembre de 2023
14 (1)

Gustavo Navarro nació el 24 de noviembre de 1968 en la ciudad de La Plata. Padre de tres hijos, tiene una formación académica que atraviesa el título de Procurador, más un Magíster en Economía, Finanzas y Negocios.

Ha demostrado su dedicación a la ayuda humanitaria y la acción social integral, trabajando con pueblos originarios, refugiados y enviado equipos de ayuda a los países de África y Asia. En Argentina, colabora activamente en apoyo a escuelas culturales, proyectos de restauración y como empresario, en el sector de servicios funerarios y seguros.

Dialogó con Capital 24 sobre su inspiración, sobre el proceso creativo su libro y su historia de vida. “Me defino como un luchador, un trabajador, un servidor. Vengo desde muy abajo, trabajando desde muy chico para poder llevarle crecimiento a los que me rodean. Siempre realicé acción social integral y soy una persona sensible”, expresa en una charla con este diario.

 

- Sobre tu nuevo libro. ¿Por qué elegiste hacer poemas?

 

- A los 16 años escribí mi primera poesía porque no sabía cómo expresarle a una chica que estaba enamorado y lo hice de esa manera. Con los años eso se “durmió” un poco con los avatares de la vida y luego de algunas crisis empecé a manifestarme a través de las poesías y a escribir por las diferentes circunstancias por las que pasó mi vida, entendí que quería escribir el libro para construir en otros, como me construyó a mí la poesía, porque a través de la poesía puedo decir las cosas, cómo tratar de resolverlas y tratar de animar  a otros a hacerse fuertes en medio de las adversidades. La poesía es la manifestación de las palabras vertidas en versos para construir, levantar y saber comunicar.  

 

- El libro que escribiste se llama “Resiliencia”. Supongo que eso tiene mucho que ver con vos y que lo buscá transmitir…

 

- El título del libro tiene que ver con la capacidad de hacerle frente a las adversidades, hacerse fuertes, superarlas y hacer que otros las superen. De los 12 a los 15 años me fui de mi casa a vivir a la calle hasta que después me reinserté en la sociedad, nunca dejé de estudiar pero me hice fuerte y aprendí de eso.

 

- ¿Cómo viviste la presentación del mismo?

 

- La viví de manera muy sensible porque desde que volví a escribir hace tres años, empezó mucha sensibilidad en mí. Para mí es como el nacimiento de un hijo y estuve rodeado  de personas que formaron parte de la presentación y fue con mucho amor, eso es lo que quise transmitir a los demás el amor. El libro es un canal, un instrumento para poder construir al otro y es 100% solidario.

 

- En tu biografía de Instagram describís "cooperativismo, acción social, ayuda humanitaria". ¿Que representa eso para vos?

 

- Soy cooperativista desde los 17 años, hoy soy presidente de una Cooperativa, doy bienes y servicios a muchísimas personas para que tengan una mejor calidad de vida. Representa para mí una de las banderas más altas y sublimes si se practica como corresponde, que trae crecimiento a las economías regionales. Por eso creé tres cooperativas en Misiones para que tengan trabajo más de 100 mujeres cabeza de familia en una textil, otra cooperativa carpintera donde trabajan 60 personas y una agrícola que tiene 30% para consumo y 70% para comercializar y ayudan a colegios, a niños que no tienen y que puedan comer. La acción social la practiqué desde los 22 años, fundé una ONG y recorrí el mundo: trabajé primero con pueblos originarios de Sudamérica y América Latina llevando pozos de agua potable, educación y otras acciones como salud en el norte argentino. La acción social integral también contempla las necesidades internas del ser humano, de que también podemos construir. Mucha gente puede tener mucho dinero pero necesita ayuda. También recorrí Europa con refugiados y viajé a África y a Asia llevando salud y agua potable. La ayuda humanitaria tiene que ver con todo aquello que trae necesidades tangibles como no: por ejemplo, llevar la paz y entrar en otras culturas, introducirse y capacitar gente para que lo haga.

 

- “Resiliencia” es 100% solidario. ¿Querés contarnos en qué sentido ayudás y cómo, desde tu arte?

 

- Al escribir el libro hice una inversión personal pero lo destiné para que tenga 100% efectos solidarios. Toda la ganancia va hacia la acción social: los 11 comedores de niños, en esta primera etapa va para Misiones, para que las tres cooperativas tengan sus lugares edilicios y para brindarles las herramientas y trasladarlas hasta allá. 

 

- Vas a hacer un viaje solidario a Misiones. Contanos sobre eso

 

- Se va a realizar el 28 de enero al 4 de febrero y en mi Instagram @gustavor.navarro, en el enlace, uno puede ingresar y ver cómo puede apoyar ese proyecto que se llama “Resiliencia” y habla de igualdad de oportunidades. Quienes me rodean tenemos la visión de que todos se hagan fuertes y ayudarlos a que ayuden a otros. La idea es que todos puedan cambiar su economía regional: eso lleva una tutoría de dos años para que ellos “despeguen”, de forma gratuita. También trabajamos con la niñez, van grupos de médicos, de mecánicos, de constructores e incorporamos a la gente de la zona para que trabajen ellos mismos.

 

- En tu Instagram mencionás varias palabras: amor, dolor, fortaleza, superación y paz. ¿Qué significa todo eso para vos?

 

- Significa la historia de mi vida: son todos los estadíos que pasé en mi vida los cuales pude superar y disfrutar. Pasé por estados de dolor para poder lograr tener felicidad. Pasé por estados de inestabilidad para poder llegar a tener paz. Pasé por estados de pruebas para poder tener fortaleza y la transmito. 

 

- Si tuvieras que dar un consejo a quien te esté leyendo y siente que "no puede", ¿Qué le dirías?

 

- Yo le diría que “todo es posible”. Que a través el dolor, cuando uno más débil as, más fuerte es. Ahí viene el cambio. En la imposibilidad más grande está la posibilidad más grande porque cuando hay una necesidad hay una oportunidad. Tenemos que cambiar el enfoque. 

 

- Hace unos días recibiste la invitación para formar parte de la Sociedad Argentina de Escritores. ¿Cómo lo viviste?

 

- El vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores de la Filial La Plata, que es Hugo Mársico, también presidente del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires, estuvo en la presentación de mi libro. A raíz de eso, estaba en permanente contacto el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y me llegó la postulación. Es mi primer libro, así que no lo puedo creer todavía.

 

Te puede interesar
2

La justicia penal en la perspectiva del Papa Francisco: dignidad humana, restauración y crítica al punitivismo

Actualidad 22 de abril de 2025

El legado del Papa Francisco, en cuanto a la reflexión sobre la justicia penal constituye un valioso aporte desde el humanismo cristiano y la tradición social de la Iglesia, en un contexto global signado por la proliferación de discursos securitarios, el endurecimiento punitivo y la consolidación de sistemas penales funcionales al control social de los sectores más vulnerables.

Ranking
IMG-20250422-WA0027

Florencia Lampreabe: la interventora en las sombras de Selci

22 de abril de 2025

Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email