Gremios estatales protestaron "contra ajuste y despidos"

Manifestantes se movilizaron ayer en distintas ciudades del país en una Jornada Nacional de Lucha encabezada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) contra "el ajuste, el desguace y los despidos" y la aplicación del DNU 70/2023 y el proyecto de ley "Bases", medidas impulsadas por el Gobierno nacional.

Política 16 de enero de 2024
multimedia.normal.a9245287ae051f79.Tk9UQSAxIF9ub3JtYWwud2VicA==

El acto central fue encabezado por los dirigentes de ATE Rodolfo Aguiar, Claudio Arévalo y Daniel Catalano en las puertas del Centro Cultural Kirchner (CCK), ubicado en Sarmiento 1514 de la Ciudad de Buenos Aires, donde no se vio despliegue policial como en anteriores movilizaciones en las que se había puesto en funcionamiento del nuevo protocolo de seguridad impulsado por el Gobierno nacional.

"Desde el Gobierno nos dicen 'no la ven', y nosotros creemos que sí, la estamos viendo, es en la calle y no nos vamos a detener. Vamos a profundizar nuestro plan de lucha hasta recuperar todos nuestros derechos", dijo Aguiar durante la protesta.

En esa línea, el referente nacional aseguró que "con la decisión de despedir trabajadores y congelar salarios, el Gobierno está afectando notoriamente el funcionamiento de numerosas áreas del Estado".

"Hoy ATE cumple 99 años, el gobierno tiene que saber que no nos va a poder disolver por decreto ni amansar por intimidación", agregó.

Las distintas seccionales pertenecientes a ATE y otros gremios estatales que adhirieron a la medida fueron congregándose en el centro porteño desde las 11 para reclamar por "la reincorporación de todos los despedidos, urgente reapertura de paritarias y recomposición salarial", mientras en el interior del edificio del CCK trabajadores realizaban un "ruidazo" en las distintas oficinas en señal de reclamo.

La jornada de protesta tuvo réplicas en distintos puntos del país, como en la capital de Córdoba, donde la filial de esa provincia se movilizó para rechazar "despidos" promovidos por el Gobierno nacional y provincial.

“Rechazo a los despidos y a las políticas de ajuste del Gobierno nacional y provincia”, manifestó durante la protesta el titular de ATE Córdoba, Federico Giuliani.

El reclamo fue en el sector del Paseo Sobremonte, en la intersección de 27 de Abril y Cañada, en el centro capitalino, y tuvo el objetivo de reclamar por “la inmediata reincorporación de los despedidos injustamente” en los organismos nacionales, provinciales y municipales, y también la “urgente” reapertura de paritarias para recomposición salarial.

Además de “exigir” a los legisladores nacionales que voten por el “rechazo a los DNU que pretende ajuste y eliminación de los derechos legítimos conquistados por la clase trabajadora”, Giuliani denunció ante los medios locales que “en Córdoba hay despidos y ceses de contratos todos los días”.

Por su parte, en la ciudad de Bariloche, en Río Negro, empleados nucleados en ATE se concentraron en la puerta del Centro Administrativo Provincial, en Onelli 1450, en "defensa del Estado y del empleo público", en la previa de una nueva reunión paritaria convocada para mañana por el Gobierno rionegrino.

"Nos encontramos en esta jornada que es un paro nacional y un paro provincial. Se han citado compañeros de los organismos nacionales, donde se han sufrido algunos despidos, donde se viene el ajuste y donde pretenden dejar sin trabajo a la mayoría de los trabajadores que están bajo un contrato", sostuvo en diálogo con Télam Patricia Reinahuel, secretaria general de ATE Bariloche.

En la nutrida concentración, los representantes de las distintas dependencias que se fueron turnando en el uso de la palabra, como los trabajadores de Parques Nacionales, que denunciaron que 132 personas "corren riesgos de quedarse sin trabajo" desde que sus contratos fueron prorrogados solo hasta el 31 de marzo en lugar de por un año.

Según denunciaron, son muchos los "trabajadores precarizados" que mantienen una vinculación laboral con Parques Nacionales a través de contratos que se renuevan de forma anual, en algunos casos durante más de una década.

A la movilización de Bariloche se suman otras en Viedma y en los puentes que unen la ciudad de Cipolletti con Neuquén, donde hubo un corte de rutas que mantuvo sólo habilitado un carril para el paso de automovilistas mientras trabajadores estatales realizaron una volanteada, una situación que motivó que la presencia de Gendarmería nacional.

"El gobierno de la provincia ha montado un escenario de crisis para licuar el salario estatal y poner en duda la continuidad de los trabajadores con contratos", dijo el secretario general de ATE Río Negro, Rodrigo Vicente.

El frente de trabajadores estatales, que incluye a ATE, CTA y CTA-A, entre otras organizaciones, convocó a una "jornada de lucha" para "poner de manifiesto no sólo el rechazo a los despidos, la cesantía sin causa justificada, sino fundamentalmente que empezamos a hablar de aquello que el Gobierno no quiere, que es la licuación de nuestros salarios", expresó el secretario general Aguiar en declaraciones a Télam al anunciar la medida el pasado viernes.

"El Gobierno despide del Estado por varias vías, por carta documento pero también por una rebaja salarial constante que es la que está aplicando con sus medidas, con un 25,5% de inflación sólo en el mes de diciembre o con su intento de eliminar las horas extras", denunció.

Una familia necesita ingresos mensuales por

casi 500 mil pesos para no caer en la pobreza

Una familia conformada por dos adultos y dos menores de edad necesita un ingreso de casi 500 mil pesos para no ser considerada en situación de pobreza, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe oficial indica que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 30,1% en diciembre, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 240.678 para no caer en la indigencia.

De esta forma, a lo largo de los doce meses de 2023 el costo de la canasta alimentaria acumuló un incremento de 258,2%.

Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no ser considerada en situación de pobreza. En este último caso el acumulado de 2023 marcó un aumento de 225,1%.

El Indec dio cuenta la semana pasada de que la inflación minorista durante diciembre ascendió al 25,5 %, casi el doble que en noviembre, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor al índice general, con un 29,7 %.

En tanto, la inflación a lo largo del año pasado alcanzó al 211,4%, el mayor registró desde 1990.

Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.

De esta manera, sobre una población de 46 millones de personas, 18,4 millones se encuentran en la pobreza y uno de cada cuatro de ellas es indigente.

Además, la pobreza se hace más fuerte en los menores de 16 años donde el porcentaje alcanza al 60%, según cifras del Indec.

Los datos de mediados de este año superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.

Te puede interesar
NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política 16 de septiembre de 2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.

multimedia.grande.88b885f87d2bad16.Z3JhbmRlLndlYnA=

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política 15 de septiembre de 2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12 de septiembre de 2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10 de septiembre de 2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

multimedia.normal.a743984724ce5133.bm9ybWFsLndlYnA=

Karina Milei blindó a los Menem y Javier se queda sin margen

Política 09 de septiembre de 2025

El presidente quiso correr a Lule Menem tras el escándalo de coimas, pero su hermana lo frenó con un “son mi gente”. La Casa Rosada anunció mesas políticas para contener la crisis, pero la calidad de los interlocutores debilita cualquier intento de diálogo con gobernadores.

Ranking
14 SEGUNDA

Se viene la Expo Luthería en La Plata

Región15 de septiembre de 2025

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.