Por la inflación, los bancos vuelven a aumentar las comisiones

Los nuevos valores comenzarán a regir desde abril, ya que las entidades financieras están obligadas a comunicar los incrementos de sus servicios con 60 días de antelación.

Actualidad 23 de febrero de 2024
e1802cb3fed5ceda80f1ac2b85cd1bff

Los bancos empezaron a informar a sus clientes que aumentarán sus comisiones y las tasas por los atrasos en el pago de la tarjeta de crédito, a raíz de la disparada inflacionaria.

Los nuevos valores comenzarán a regir desde abril, ya que las entidades financieras están obligadas a comunicar los incrementos de sus servicios con 60 días de antelación.

Por ejemplo, el Banco Santander informó que a partir de abril el costo de mantenimiento de la cuesta corriente pasará de $2.780 a $5.420; el caso del denominado "paquete Black", subirá de los $33.395 mensuales a los $65.120.

El Banco Galicia difundirá los nuevos valores en marzo y comenzarán a regir en mayo, el HSBC ajustará desde abril y el BBVA no tiene previsto un nuevo ajuste, ya que aplicó uno el mes pasado que llevó a $2.904 mensuales el costo por mantenimiento de cuenta, publicó el portal Infobae.

Algunas entidades digitales, como Brubank, anunció que el costo de mantenimiento para una tarjeta de crédito Visa internacional se irá a $4.800 mensuales.

También ajustará el costo de las extracciones de efectivo en los cajeros automáticos: desde $750 a $1.500.

En Ualá, las cargas en efectivo irán desde $5.000 hasta $50.000 desde abril.

Un informe de First Capital Group reveló que las compras con tarjetas de crédito en pesos al sector privado cayeron en enero: registraron un movimiento de $5.966.247 millones, lo cual significa una suba de un 11,1% nominal respecto a diciembre, pero por debajo del 20,6% de inflación que se registró en el primer mes de 2024.

Te puede interesar
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad 14 de noviembre de 2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Ranking
13

Vecinos de Arturo Seguí denuncian cortes de Edelap y piden al OCEBA que intervenga

Región17 de noviembre de 2025

Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.