La inflación de febrero fue del 13,2 por ciento

La carestía se ubicó en un rango de desaceleración pero altísima. Los alimentos siguen en plena escalada lo que repercute en el salario y los ingresos de comerciantes y pymes. La acumulación desde que Milei llegó al poder es superior al 70%.

Política 13 de marzo de 2024
NOTA 1 ECONOMÍA

Milei celebra el ajuste

 La inflación de febrero se ubicó en el 13,2 por ciento, informó el Indec, con lo cual acumula en dos meses un 36,6 por ciento, al tiempo que la comparación interanual arroja un alza nominal del 276,2 por ciento. Los rubros que más subieron fueron las tarifas de servicios de telefonía e internet, transporte y electricidad. También se dieron a conocer las canastas de pobreza e indigencia, las cuales registraron subas del 15,8 y del 13,1 por ciento, respectivamente, en relación al mes anterior.

El Gobierno se apuró en presentarlo como un gran logro de desinflación, lo cual es cierto si se tienen en cuenta solamente los escandalosos números de diciembre y enero, motivados por el combo de megadevaluación y desregulación a mansalva. Sin embargo, si se tiene en cuenta una mirada apenas más larga, se observa que el 13,2 por ciento del mes pasado es el tercer valor más alto de toda la serie desde la salida de la convertibilidad, sólo superado por los dos meses previos, bajo la propia gestión libertaria.

Por ejemplo, en toda la gestión de Alberto Fernández no se llegó a un número de inflación como el de febrero. De modo que el IPC del mes pasado no es "un numerazo", como dijo el presidente Javier Milei, sino un número horripilante que representó otro gran escollo para el presupuesto de los hogares. "Se evitó una hiperinflación y una crisis terminal", es el giro retórico del ministro de Economía, Luis Caputo.

Aun así, el número de febrero resultó inferior a lo pronosticado por las consultoras privadas. El último boletín del REM del Banco Central, que reúne a las mediciones privadas, apuntaba a un 15,8 por ciento, mientras que la inflación medida por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en el 14,1 por ciento.

Para marzo, los datos vienen incluso peores que en febrero, de acuerdo a lo que anticipó el propio presidente Milei acerca de que "va a ser muy complicado". Ante ello, el Gobierno se reunió con empresas proveedoras de bienes de consumo y supermercados para pedirles que acomoden las listas de precios a la baja, ya que, según la lectura oficial, se les fue la mano con las remarcaciones, reflexión curiosa para fanáticos del libre mercado. Sin elementos regulatorios a los que apelar, este martes se conoció la iniciativa de agilizar importaciones en bienes masivos para reprimir precios.

Uno de los rubros que empujó el índice fue transporte, que avanzó un 32,8 por ciento mensual a partir de la suba del transporte público y del precio de los autos. En el caso de los servicios de la vivienda, el incremento del 22,9 por ciento se explica por el aumento del servicio de electricidad, que todavía no se plasmó completamente en las boletas. En tanto, el servicio de comunicación subió un 25 por ciento, a raíz del incremento de telefonía e internet.

El capítulo de alimentos y bebidas no alcohólicas subió 13,4 por ciento, con avances por arriba de la media en leche y lácteos (16,3 por ciento), frutas (21,0) y verduras, tubérculos y legumbres (17,9). Entre los productos puntuales, se destaca el alza del 27 por ciento en el pan de mesa; 18,4 por ciento en el filet de merluza fresco; 21 por ciento en la leche entera en sachet y 23,7 por ciento en la leche en polvo. El queso cremoso subió 23,1 por ciento, al igual que la manteca, mientras que el dulce de leche lo hizo en un 24,6 por ciento y la sal fina, en un 24,8 por ciento.

La fuerte inflación en alimentos y en los servicios básicos explica por qué la canasta que determina la línea de pobreza subió un 15,8 por ciento mensual en febrero, con lo cual acumula en apenas dos meses un alza del 39,4 por ciento y en el interanual, del 290,2 por ciento. En el caso de la canasta de indigencia, la suba el mes pasado fue del 13,1 por ciento, en el bimestre muestra un avance del 34,1 y en doce meses, del 301 por ciento. De modo que un hogar conformado por por dos adultos y dos menores necesitó en febrero 690.901 pesos para no ser considerado pobre, y 322.851 pesos para no caer en la indigencia.

 PREOCUPACIÓN EN LAS PYMES POR LA APERTURA DE IMPORTACIONES

La apertura de importaciones de productos de la canasta básica que anunció el Gobierno produjo una ola de preocupación en el sector pyme y los empresarios temen que la medida provoque una agudización de la crisis, con despidos masivos y cierres de fábricas. “Ya lo vivimos en la década de 1990”, advirtieron.

El rechazo es masivo en uno de los motores productivos del país, que se ha visto sacudido por el ajuste en las tarifas, la caída del consumo y el parate de la producción que ya golpea a muchos sectores que han suspendido a trabajadores. 

Ahora, alertan por el daño que producirá la apertura indiscriminada de importaciones, que según argumentó el Ministerio de Economía busca “mejorar la competencia” y “apuntalar la baja de la inflación” en productos de la canasta básica y los medicamentos, dos rubros que registraron incrementos feroces desde la puesta en marcha del plan Milei-Caputo, con la eliminación de todo tipo de controles.

Para Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, la medida “provocará la quiebra de miles de Pymes industriales y una destrucción masiva de puestos de trabajo, lo que generará una espiral de la crisis económica y social de los argentinos”. Ante la consulta de este medio, el empresario lamentó el ataque a las pymes y señaló que “no se tuvieron en cuenta la suba de los costos de la producción que generó la liberación de precios luego de la devaluación de diciembre, ni la rentabilidad inédita de las grandes cadenas de supermercados, que casi duplicaron los precios que se envían desde las fábricas”.

Mario Meloni, empresario textil, lo describe en pocas palabras: “En la década de 1990 la apertura produjo bajas de precios hasta fundirse. En el Gobierno de 2015 a 2019, con la apertura sin cepo, la inflación fue del doble que en el gobierno anterior”. “Los países desarrollados administran su comercio exterior”, enfatiza.

Te puede interesar
anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.