Jornada de tensión entre movimientos sociales y fuerzas policiales

En la subida del Puente Pueyrredón, en Avellaneda, y el Puente Saavedra, fueron salvajemente reprimidas las organizaciones sociales que se movilizaban en el marco de la jornada de protesta “El hambre es el límite” reclamando asistencia alimentaria para comedores y merenderos comunitarios.

Actualidad 19 de marzo de 2024
NOTA 1 MOVIMIENTOS SOCIALES

Protestas “Contra el Hambre”

 

En un clima de máxima tensión en los accesos a la Capital Federal, con epicentro en las inmediaciones de los Puentes Saavedra y Pueyrredón, los movimientos sociales realizaron este lunes un nuevo plan de lucha nacional bajo el lema “El hambre es el límite”, en reclamo de asistencia alimentaria para comedores y merenderos comunitarios, entre otras demandas.

Los incidentes se registraron desde la mañana entre los militantes y dirigentes de los movimientos sociales y los efectivos de las fuerzas de seguridad, quienes con gas pimienta impidieron que una gruesa columna de manifestantes avanzara sobre el Puente Pueyrredón, en la localidad bonaerense de Avellaneda, mientras volaban piedras y botellas.

Desde minutos después de las 11.30, los manifestantes y las fuerzas de seguridad se encontraron cara a cara. Los efectivos de la Policía Federal y de la Prefectura Naval Argentina utilizaron el gas para recomponer el cordón que habían formado.

Una situación similar ocurrió casi al mismo tiempo en las inmediaciones del Puente Saavedra, donde efectivos de las policías Federal y de la Ciudad de Buenos Aires utilizaron gas pimienta y un camión hidrante para hacer retroceder a una columna de los movimientos sociales.

Estos incidentes se dieron en el marco de la convocatoria de un amplio abanico de organizaciones sociales, de izquierda, independientes y peronistas, quienes protestaron con 500 cortes de rutas en todo el país y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires, en reclamo de asistencia alimentaria para comedores y merenderos comunitarios, entre otras demandas.

Con la consigna “El hambre es el límite”, los organizadores explicaron a Somos Télam que con la jornada de este lunes “el plan de lucha se profundiza y no vamos a parar hasta conseguir los alimentos para las familias más pobres”.

De la protesta participaron la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), la Unidad Piquetera (UP), el Frente de Lucha Piquetero, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Bloque Piquetero Nacional, el Bloque de Organizaciones en lucha, y la organización barrial La Poderosa, entre otras.

“Hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de (la ministra de Capital Humano) Sandra Petovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares que ya no alcanzan para poder sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal”, dijeron las organizaciones convocantes en un comunicado de prensa conjunto.

Marianela Navarro, delegada del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) dijo: “Hoy estamos realizando una jornada nacional de protesta ya que desde que se inició el gobierno de (Javier) Milei, contrario a sus dichos de campaña, no tocó ni un solo interés de la casta y solo el conjunto de la clase trabajadora y los pobres estamos pagando el ajuste, con despidos, aumento del boleto, aumento de los alquileres, licuación del salario y aumento de los precios”.

“En un país productor de alimentos se importan alimentos destruyendo la industria nacional y poniendo en peligro miles de puestos de trabajo” señaló Navarro. Y agregó: “En nuestro caso, como trabajadores de las cooperativas, se cerró la obra pública en los barrios populares, tenemos cientos de despidos en Aysa, que son las cooperativas que extienden la red de agua, no tuvimos recomposición salarial y dejaron con 78 mil pesos a los trabajadores informales”. 

Ramiro “Vasco” Berdesegar, de la Mesa Nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC ) dijo a Somos Télam: “Hicimos esta nueva jornada federal y unitaria con miles de compañeras y compañeros en cada lugar, en respuesta al brutal ajuste del Gobierno de Milei, que lleva a sumergir en la pobreza incluso a trabajadores formales”. /// Somos Télam

 

Amnistía Internacional: “Con Milei, tensión social y el odio como regla”

Amnistía Internacional Argentina analizó los primeros 100 días del gobierno de Milei. En el informe se resaltaron los “conflictos sociales”, el “odio como regla” y los “sectores castigados” como focos fundamentales del primer trimestre del mandato.

El informe publicado tiene tres ítems en donde se resaltan los principales ejes en los que basó su accionar como presidente de la Nación: “la confrontación y el odio como regla”, “los jubilados, un sector castigado” y la “administración del conflicto social”.

La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, aseveró que “pese al poco tiempo transcurrido, advertimos con preocupación el impacto profundo que han tenido algunas medidas que se han tomado en la vida y los derechos de las personas”.

Con respecto a utilizar la confrontación y el odio como regla, Amnistía Internacional entiende que el uso del término “casta” o “los mismos de siempre” generan “expresiones que incluyen discursos e insultos que incitan a la agresión y que fomentan la dinámica ‘amigo-enemigo’”.

Según Belski, la red social X “se convirtió en la herramienta preferida” de Milei donde se realizan “señalamientos” (como en el caso de los legisladores que votaron en contra del DNU) y “acusaciones”.

Por otra parte, de este análisis se desprende que “los jubilados no son ni un sector ni un segmento etario” sino que durante los últimos tres meses puntualmente “han perdido capacidad de compra, tranquilidad y dignidad”.

Según el Gobierno Nacional, los jubilados, con el tiempo, van a lograr ganarle a la inflación, sin embargo, Amnistía considera que “las fórmulas actuales propuestas no explicitan cómo irían paulatinamente aumentando su poder adquisitivo por fuera del ‘empate’”.

Para finalizar, el informe analizó la relación que tiene el Poder Ejecutivo con las permanentes protestas de distintos sectores: “La pauperización general de la economía y los ataques a quienes exponen voces de disenso conducen al conflicto social”.

“Esta cruda realidad no puede anularse, por más represión y restricciones que se impongan. Cuando sucede la protesta es porque la tensión que genera el conflicto es insostenible. Al hambre no se le da respuesta con mano dura”, concluyó.

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad 27 de noviembre de 2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad 27 de noviembre de 2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

resize_1715034865

Milei muda embajada a Jerusalén: arriesga 20% de exportaciones

Actualidad 26 de noviembre de 2025

Pablo Quirno y el canciller israelí Gideon Sa’ar anunciaron viajes oficiales en 2026 para completar la mudanza de la embajada y avanzar en acuerdos económicos. El alineamiento total con Israel entusiasma al oficialismo pero inquieta a exportadores, diplomáticos y analistas.

multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

Ranking
16 PRINCIPAL

Tragedia en Tolosa: una mujer cayó de un techo y murió en el acto

Región26 de noviembre de 2025

El infortunio y la desgracia golpearon duramente ayer a una familia de Tolosa de la manera más inesperada. El hecho en cuestión, que le costó la vida a una mujer, ocurrió en el galpón de una vivienda ubicada en Avenida 520 entre 6 y 7. Según los testimonios brindados por fuentes policiales que acudieron al lugar, la mujer se cayó del techo mientras le alcanzaba agua a su esposo y murió en el acto.